Quiero compartir con vosotros este pequeño «chuletario» con las claves para conseguir y afianzar una buena mecánica de tiro. He tenido el gusto de encontrarlo en la página web del Shoot Camp ofertado en la web del mítico Campus de Rafa Jofresa, cuyo Director Técnico es Nicolás Justicia del Moral, un auténtico sabio sobre de EL TIRO en Baloncesto.
RECORDATORIO TÉCNICO – PARA LOS ALUMNOS DEL SHOOT CAMP
- POSICIÓN DEL CUERPO DEL JUGADOR: Los pies deben estar paralelos, más adelantado el correspondiente a la mano de tiro, en dirección al aro y un poco girados hacia el interior de tal manera que la parte del cuerpo que apunta al aro sea la cadera. La cabeza y el tronco estarán rectos y las rodillas no se juntarán.
- AGARRE DEL BALÓN: Los pulgares deben de formar una «T», debemos separar los dedos y apoyar el balón en la yema de los dedos y en los colchones de la mano, nunca en la palma.
- SUBIDA DEL BALÓN: El balón debe subir por el lado de la mano de tiro. El balón tiene que subir con el brazo para formar la «U» y el codo cerrado; Recuerda que debes rozarte la parte interior del brazo con tu costado.
El antebrazo deberá estar totalmente perpendicular al suelo y al aro. No subir el balón demasiado separado del cuerpo.
En la articulación de la muñeca deberá haber arrugas. Hay que subir el balón entre la nariz y la oreja correspondiente de la mano que tira.
El brazo de apoyo se colocará en la parte lateral superior del balón sin interferir en el lanzamiento. - LANZAMIENTO: El lanzamiento debe ser un movimiento continuo coordinando todas las secciones del movimiento.
En la trayectoria hacia el aro e impulsado por los dedos índice y corazón principalmente, el balón debe rotar hacia atrás sobre su eje.
Recuerda que debes hablar cuando lances el balón a canasta utilizando para eso tus palabras claves. El lanzamiento se produce por la subida del brazo en línea vertical hasta que los codos estén a la altura de los ojos, donde deformaremos la «U» ampliándola con el movimiento del antebrazo hacia delante y engarzado con el golpe de muñeca completo y extensión de dedos.
La mano de apoyo no interferirá el lanzamiento. - FINALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TIRO: No debemos retirar la mirada del aro, ni seguir visualmente la trayectoria del balón. El brazo de tiro debe quedar totalmente extendido hasta que el balón entre por el aro. La palma de la mano debe terminar mirando al suelo con los dedos en dirección a la canasta. No debemos desplazarnos ni movernos del sitio del que hemos lanzado hasta que el balón entre por el aro.
- TIROS EN MOVIMIENTO: Tener presente ante todo la estabilidad y el equilibrio del cuerpo.
Las paradas hay que realizarlas perfectas.
Debemos realizar el tiro con todo nuestro cuerpo coordinando las diferentes fases del lanzamiento.
La flexión de las piernas y el apoyo en los talones es fundamental. - FINTAS DE TIRO: Hay que utilizar mucho la finta de tiro y cuya realización debe ser completa.
- RECURSOS: Debes practicar todas las modalidades de acciones que te permitan conseguir el tiro, y que ye hemos enseñado en el campus.
- REPETICIÓN/VOLUMEN: Y finalmente recuerda que para ser un buen tirador tienes que tirar, tirar, tirar, tirar, tirar, tirar, tirar mucho.
Si tienes interés en leer más sobre las ideas de Nicolás sobre mecánica de tiro, aquí te dejo su libro:
«Baloncesto: el tiro : sus claves, su técnica, sus secretos, su entrenamiento (Español) Tapa blanda – 1 noviembre 2012»
Podríamos afirmar que para “crear o construir” un tirador, necesitamos que el jugador tenga las condiciones siguientes: 1º Unas buenas “condiciones físicas”. 2º Un “poder mental”. 3º Una buena “puntería” . 4º “Inteligencia”. 5º Tener una “buena mecánica de tiro”. 6º Una buena “técnica individual”. 7º Una “práctica repetitiva cotidiana”. Las seis facultades primeras, se compensan entre ellas. es decir, si tenemos menos dominio del alguna de ellas debemos en primer lugar esforzarnos mediante el trabajo por alcanzar mayor grado de perfección, aunque en segundo término si en las otras es más alto nuestro grado de dominio compensaremos en su resultado final. Aunque no debemos olvidar que todo se potencia con la condición séptima una “práctica repetitiva diaria y constante”. En consecuencia el jugador que quiera convertirse en un buen tirador debe fijarse en las siete premisas anteriores y trabajar duro para alcanzar un aceptable dominio de todas ellas. En este camino el presente libro pretende ayudar abordando el detalle de cada una de estas siete premisas o condiciones necesarias para ser un buen tirador.