Dirección de Partidos de Minibasket: Entrenador Reactivo vs Entrenador Proactivo

Llevo un par de semanas encontrando tiempo para acercarme a ver partidos categoría benjamín (8,9 años), como sabéis soy de la opinión de que en las edades de iniciación deberían estar trabajando los entrenadores más preparados, sin embargos por muchos factores que todos podemos imaginar, al final las personas que entrenan y dirigen esos equipos son gente joven con poca experiencia, que está empezando en esto de entrenar. Por eso procuro escribir ideas y consejos centrados en estas etapas.

En esta ocasión y enlazando un poco con el enfoque argumental de mi publicación artículo anterior, quisiera invitaros a reflexionar sobre nuestra actitud y enfoque a la hora de dirigir los partidos.

Entrenador Reactivo vs Entrenador Proactivo

Os invito a reflexionar sobre cada una de las interacciones que tenemos con nuestros jugadores y con el entorno en general, cuando el partido está jugándose.

Cada comentario, cada gesto que haces desde la banda.
¿Qué les dices a tus jugadores?
¿En qué piensas durante un partido?
¿Cuál es tu actitud? Exigente, constructivo, pesimista, optimista, analítico…
Tu actitud, tus comentarios varían… ¿en función del rival? ¿En función de cómo va el partido?

Hoy no me apetece seguir con la explicación…Si te animas me encantaría leer tus ideas en los comentarios!

REFLEXIONA
¿Qué tipo de entrenador quieres ser?
¿Un Entrenador Proactivo o un Entrenador Reactivo?

Adrián Arboleya @Tubaloncesto

No olvidéis dejar vuestros “me gusta”, compartir, comentar y suscribiros al blog en el que La Esencia del Baloncesto eres Tú.

Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Entrenamiento y ejercicios en Minibasket: Normas y conceptos para llevar a otro nivel la actitud de tus jugadores

«Igual hasta consigues que piensen»

Esta frase me la ha dicho una madre al recoger a su hija después del entrenamiento de hoy. Sospecho que esa mujer nunca ha jugado al baloncesto, no entiende de técnica ni táctica individual, pero si que ha comprendido lo que tratamos de hacer en ciertas fases del entrenamiento. Tratamos de que el jugador entienda el motivo, «el por qué» de ciertas acciones o movimientos que deben hacerse durante el juego.

La clave está en la forma en la que planteamos ese aprendizaje.

¿Diseñamos ejercicios y situaciones en las que el jugador descubra por sí mismo la respuesta?

¿Tratamos de inculcar actitudes y formas de entender el juego que les sirvan para competir y esforzarse durante los entrenamientos?

En este artículo quiero ofrecer alguna idea para conseguir introducir situaciones en las que los niños y niñas se lleven o vayan «absorbiendo» ciertas maneras de comprender el juego y les vayamos marcando el camino para ir ganando en carácter.

Tiro hasta meter canasta

Personalmente me da mucha rabia ver a los jugadores durante ejercicios o el propio partido, tirando o entrando a canasta, verles fallar y no inmutarse lo más mínimo. Ni si quiera buscan coger el rebote para intentar volver a meterla. En los entrenamientos hacemos ruedas y con tal de no estropear la coreografía, al jugar le da igual si la falla.

La forma de corregir e inculcar hambre por ir al rebote y luchar para acabar metiéndola, es muy sencilla. Si fallo trato de coger el rebote sin que el balón bote el suelo y la vuelvo a subir. El nivel de acierto dependerá del nivel de tus jugadores, y las veces que tirarán hasta meter también variará, pero con este hábito conseguirás dos cosas muy importantes.

Inculcar actitud de hambre por ir al rebote.

Les introducirás el hábito de «querer meter canasta».

Recomendación: No plantear esta costumbre cómo un medio para frustrar a los jugadores que suelan fallar más veces, sino un método para generar un buen hábito.

Lo más importante es que el balón no llegue fácil a canasta

Que los jugadores cuando empiezan sean capaces de defender sabiendo cual es su marca o su par, es algo muy importante. A corto o medio plazo, cuando se enfrenten con equipos de mayor nivel que sean capaces de pasar bien el balón, que cada uno defienda al suyo será fundamental. Pero creo que a veces por ser más «papistas que el papa» no dejamos que los jugadores tengan clara la que debería ser la prioridad 1 en defensa. Qué el jugador con balón no meta canasta.

En minibasket el 80% de las canastas suelen ser a través de situaciones de superioridad del ataque, ya sea por un robo de balón o una transición rápida de defensa a ataque por un buen rebote, o un saque de banda rápido. Teniendo esto claro, a la hora de diseñar nuestros entrenamientos, tenemos que tener en mente trabajar más situaciones de desequilibrio en las que los jugadores tengan que tomar decisiones.

Un ejercicio ideal para esto, puede ser un 2c2 obligando a la defensa a partir de una situación de desventaja. Un defensor tiene que chocar la mano con el entrenador, o pisar el circulo de medio campo para poder defender… En esto cada uno que lo invente como quiera, pero la clave está en enfrentar a los niños a situaciones especiales en las que se puedan encontrar durante un partido.

Cambio de ritmo, explosividad – explosividad, cambio de ritmo

No concibo ejercicios de manejo de balón, en los que los jugadores no tengan que botar a diferente intensidad, echar el balón adelante para rebasar al defensor, hacer un cambio de mano y «apretar el bote». Cómo suelo decirles, no somos caballitos trotando por el campo, somos panteras que saltan a por las gacelas.

Ya lo decía Bozidar Maljkovic en una de sus frases célebres «En baloncesto sólo hay dos posibilidades: sprint o stop».

Siempre flexionados y dejo que el balón corra aunque se me escape, estamos entrenando. Al que nunca se le escape el balón será mala señal, porque no lo estará haciendo a tope.

Un ejercicio de manejo de balón a toda la pista, cada niño con su balón trabajando cambios de ritmo, cambios de mano y dirección, acaba valiendo más que poner a dar vueltas al campo sin ningún otro aliciente que correr…

Y hasta aquí unas cuantas ideas que querían compartir con vosotros hoy. Espero que os resulten de valor y como siempre estaré encantado de leer cualquier otra idea que queráis aportar, o comentarios sobre las que yo he propuesto.

Un abrazo a todos,
Adrián Arboleya

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog de los Entrenadores PROMINI 

promini_letra

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Dirección de partidos de Minibasket: 3 Detalles Imprescindibles en Ataque que el entrenador debe corregir durante un partido

Partido de Minibasket entre dos colegios de Gijón

Hola a todos!

Está mañana he aprovechado para estirar un poco las piernas e ir a ver un partido de minibasket entre dos colegios de aquí de Gijón. He disfrutado mucho con la sensaciones del ambiente de un colegio un sábado por la mañana. Dos equipos con entrenadores jóvenes, y un par de amigas para ayudar a hacer mesa y arbitrar el partido. Siempre te alegra ver a las nuevas generaciones tirando para adelante del deporte base. Su ilusión y la forma en la que se desenvuelven dirigiendo un grupo de niños con un grupo bastante amplio de familiares animando y disfrutando del partido.

Sobre la dirección de partidos de minibasket, los parroquianos de Tubaloncesto, ya habréis leido Dirección de partidos de Minibasket la ejecución de los detalles. Me parece clave que los entrenadores menos experimentados, sepan reconocer los puntos sobre los que deben enfocar su atención a la hora de dirigir los partidos.

Viendo el partido de hoy me gustaría compartir contigo 3 Detalles imprescindibles en Ataque que considero que todo entrenador debe corregir durante un partido de minibasket.

Ten en cuenta que lo que te voy a decir, es importante que lo tengas claro para detectarlo y corregirlo durante el partido. Pero como ya comentamos anteriormente, la clave para que las cosas salgan en los partidos es haberlas entrenado. No sirve de mucho volverte loco corrigiendo cosas que nunca has entrenado…por eso es muy importante plantear entrenamientos que tengan transferencia al juego.

1- Que el jugador bote con la mano del lado de la pista por el que va botando.

El jugador debe reconocer que si va botando por el lado izquierdo, debe botar el balón con la mano izquierda y viceversa.
¿Por qué? De esta forma el balón estará alejada del defensor.

2- Hacer el campo grande.

Los niños tienen tendencia a arremolinarse en el tiro libre. No te pido ni si quiera que se coloquen en 5 posiciones. En categoría benjamín, con que aprovechen todo el ancho de la pista es suficiente. Esto permitirá al jugador con balón atacar más fácilmente la canasta y si algún niño hace una finta de recepción o simplemente su defensor se despista, tendrá mucho más espacio para generar una ventaja. Además cuando los jugadores aprovechan mejor el espacio y no están amontonados, es mucho más fácil que el que tiene balón identifique esas ventajas y surjan buenas situaciones de pase.

3- Antes de botar, mirar.

Como norma general hay que insistir en que cuando el jugador reciba o recupere un balón lo primero que tiene que hacer antes de lanzarse a botar, es mirar si tengo algún compañero en mejor posición para meter canasta que yo.

¿Sabías que el pase más efectivo en minibasket es el pase de béisbol? Si logras que cuando uno de tus jugadores coja un rebote y los compañeros corran, te vas a llevar muchas alegrías si con capaces de ejecutar medianamente bien este tipo de pases.

En edades tan tempranas la tendencia natural del niño es coger el balón y salir botando. Su visión periférica se estrecha y sólo ve lo que tiene delante. Hay que promover la generosidad desde que son pequeños y reforzar cuando un niño da un pase a un compañero. A la larga se generarán más oportunidades si el equipo es capaz de compartir el balón.

EXTRA CONSEJO!!: Dedica en todos los entrenamientos gran parte del tiempo a la mecánica de tiro.

Flexión de piernas y dejar el brazo estirado con la mano en «pico de pato». No sirve de nada jugar muy bien o tener niños altos y rápidos, si cuando llegan a la situación de tener que tirar, te encuentras con que tiran mal y fallan muchas por no tener una correcta ejecución. Al principio puede que sea más cómodo que tiren como quieran, como al menos así «las llegan», y como puede que tirando con la mecánica correcta al principio no la lleguen, pues miras para otro lado…pero en el medio plazo verás que si tu equipo tiene unas bases sólidas de una buena mecánica de tiro, las alegrías en forma de canastas transformadas, empezarán a llegar y te evitarás muchas frustaciones.

Espero que os haya gustado y le encontréis utilidad a estos 4 consejos. Como siempre, estaré encantado de leer en los comentarios, algún detalle más, o que me digas en cuáles no estas de acuerdo.

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog de los Entrenadores PROMINI 

promini_letra

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

@CoachMeBasketball |10 Cuestiones a tener en cuenta para un Nuevo Comienzo

Hola a todos!,

Siguiendo con el momento en el que estamos de pretemporada y nuevos comienzos por aquí en España, quiero compartir con vosotros este artículo que reflexiona y comparte de una forma muy personal y enriquecedora, 10 claves a plantearse a la hora de enfrentar una nueva temporada. Veréis que comienza hablando de la situación si fuera en un nuevo club, pero yo creo que es interesante que nos planteásemos estas cuestiones siempre.

No dejéis de revisar las normas que propone para crear una disciplina y cultura de equipo. Son geniales!

Leer más@CoachMeBasketball |10 Cuestiones a tener en cuenta para un Nuevo Comienzo

5 principios esenciales para plantear el entrenamiento en minibasket

Hola a todos!

Siguiendo con la línea de preparación / planificación de la temporada hoy me gustaría compartir con vosotros 5 principios esenciales para el entrenamiento deportivo con niños, podría ser en etapa minibasket, pre-mini o incluso baby (aunque estos últimos ya requieren de otras consideraciones más específicas y muchas veces no tan relacionadas con lo estrictamente deportivo).

Leer más5 principios esenciales para plantear el entrenamiento en minibasket

Consejos para El Entrenador de Minibasket

Hola!

Ahora que arranca la temporada, quisiera compartir una serie de consejos que considero esenciales, para los entrenadores de minibasket que puedan estar dando sus primeros pasos siendo responsables de un equipo, y como no, que también nos sirva como recordatorio para todos los demás que encaramos con ilusión está nueva temporada!

Por favor, me encantaría que entre todos completásemos esta lista de consejos, que seguro está incompleta y me he dejado temas en el tintero. Si entre todos sacamos algo chulo, podríamos generar un pequeño «póster» algo más resumido que sirva de recordatorio, para pegar en el cuarto de los balones, o un sitio por el estilo, para tenerlos siempre presentes.

Un abrazo!

Consejos para El Entrenador de Minibasket

Actitud

  • Sonrisa e ilusión (eso se contagia)
  • Ser ejemplar ¿Cómo?
    • Ser puntual
    • Controlar tu forma de expresarte y comportarte, eres el referente de los niños que te rodean. RESPETO (con los jugadores, en el trato con familias, otros equipos, árbitros…)
    • Preparar el material antes de que comience el entrenamiento (aros, balones, conos…)
    • Anima, motiva, disfruta formando y dando soluciones a tus jugadores, nunca critiques ni machaques con negatividad.

Responsabilidad

  • Eres la referencia de un grupo de jugadores y familias. Organiza y avisa con toda la antelación posible de los horarios de partidos y cualquier tema que pueda afectar al equipo.
  • Informa con frecuencia al coordinador de tu colegio/club como va tu actividad, no sólo cuando surge algún problema.
  • Eres responsable de estar prestar atención a como están tus jugadores. Sé empático, aprende a prestar atención al estado anímico de tus jugadores, trata de conectar con ellos. Es el medio para hacer equipo.

Herramientas de trabajo

  • Ropa deportiva adecuada a tu labor
  • Silbato. Úsalo como estímulo para mantener una disciplina (convocar a los jugadores, iniciar/ parar ejercicios)
  • Reloj digital de pulsera. No uses el móvil no da buena imagen. Controla el tiempo de los ejercicios y del entrenamiento.
  • Minilibreta o folio doblado. Siempre debes llevar el entrenamiento preparado.

Para mí el principal consejo, especialmente con niños y niñas!!! «Se honesto, trátales ya como adultos, no les vendas humo, no les pintes del color que tú quieras la vida, no les adules, no les ganes con lo quieran escuchar, no te aproveches de su condición de niñ@s para TU beneficio!!!! Cumpliendo esto, lo demás, ya será muy fácil.
– M.A.V vía Facebook

consejos entrenador minibasket_Tubaloncesto

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies