Estrenamos la sección de «RECURSOS», donde iremos colgando documentos y herramientas que puedan ser útiles en nuestro día a día como entrenadores.
Las planillas que puedes descargar gratis en los siguientes links, tienen ya unos años, pero no dejan de tener utilidad.
Espero que les encuentres utilidad y te sirvan para tomar notas en los clinics, ver partidos o llevar preparados tus entrenamientos en un formato más cómodo y de forma más estructurada. Sin duda será mucho mejor que empezar desde una hoja en blanco!
No dudes en escribirme si se te ocurren otras ideas con recursos que podríamos compartir desde este espacio.
No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros para seguir recibiendo las nuevas publicaciones directamente en vuestro e-mail.
Artículo (recuperado) publicado el 18 de febrero de 2010.
Entrenar con niños es una de las cosas más gratificantes que existen a nivel personal. Tener la oportunidad de transmitir valores que les puedan ser útiles en algún momento de su vida es una experiencia altamente enriquecedora. En cualquier caso, no nos debemos olvidar de que puede surgir numerosas situaciones, que por diversos motivos, nos pueden llevar a perder la paciencia. Situaciones de crispación o confusión que pueden desembocar en perdida de motivación por ambas partes, la de los niños y la nuestra como entrenadores.
Una realidad muy común, es que desgraciadamente a la mayoría de los entrenadores que empiezan les son entregados equipos con niños que hay que formar desde cero y en muchas ocasiones, como es normal, no se tienen ni los conocimientos ni las habilidades necesarias, para formar jugadores que con una base suficientemente sólida para seguir jugando y disfrutando con el baloncesto en categorías superiores.
A continuación enumeraré una serie de consejos que creo todo entrenador que empieza (aunque son aplicables a todos) debería tener en cuenta:
1 Conocer la personalidad y el comportamiento de cada niño en la pista.
Hay niños tímidos, que les gusta ser el centro de atención, que sólo tiran cuando tienen el balón… Si conoces a cada niño, no te pillará por sorpresa y estarás atento a evitar ciertas situaciones que puedan ser problemáticas.
2 Lleva preparados los entrenamientos.
Aunque seas el que más ejercicios sabe del mundo, si los niños intuyen que inventas, o te confundes, se relajarán y perderás muchos puntos de «respeto» ante ellos. Puntos que a veces cuesta recuperar.
3 Nunca negatifo, siempre positifo!.
Los niños están ahí porque quieren pasarlo bien, nunca lo olvides. Si corriges a un jugador que sea para darle la solución, no para generarle frustración.
4 Mantén tus objetivos de aprendizaje claros.
Si en un entrenamiento trabajas un concepto técnico, procura sólo concentrar a los niños en que hagan bien ese concepto, si los saturas a corrigiendo muchas cosas, puede que caigan en la confusión y al final no hayan mejorado ni en una cosa ni en otra.
5 Sé realista.
Nadie mejor que el entrenador puede saber lo que son capaces de hacer sus jugadores en base a lo que se ha trabajado en los entrenamientos. Hay muchos entrenadores que en los partidos se presionan y se dedican a pegar voces y enfadarse, queriendo ver cosas o pedir detalles que los propios niños no han hecho en su vida o ni sabían que existía.
Aquí tenemos 5 ideas, pero seguro que se te ocurren muchas más!, no dudes en comentar y las iré añadiendo a la publicación!
No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros para seguir recibiendo las nuevas publicaciones directamente en vuestro e-mail.
Mi querido compañero Antonio Acuña Aka @Anacro on twitter últimamente está muy inspirado con los hilos de twitter. Con su permiso, hoy voy a compartir con todos vosotros uno de sus conceptos fetiche, el desbloqueo de muñeca.
Os resumo los bloques que desarrollaremos en esta publicación:
Los amantes de la técnica individual, encontrarán en el siguiente conjunto de ejemplos, muchas ideas de valor para diseñar tareas en sus entrenamientos. Sin ninguna duda, deberías empezar a valorar incluir en tu planificación, todas las claves asociadas al «desbloqueo de muñeca».
Claves del desbloqueo de muñeca
Disociar pasos y bote
Usar todos los hemisferios del balón no sólo el superior
El balón rodando en la palma de tu mano para mantenerlo vivo por más tiempo
Estar siempre lo más cerca posible de la línea entre lo legal y lo ilegal…
Ideas para trabajarlo
¿Lo trabajamos con los pequeños? Cuando Anacro hizo este trabajo para el #CES17 quiso buscar ejemplos empíricos de esto. Hizo una sencilla prueba con los pequebasket (5-7 años). Les dijo simplemente que botaran el balón. (Aquí tenéis el enlace para descargar el trabajo completo)
Después les dijo que hicieran exactamente lo mismo pero ahora no podían apoyar su mano en el plano superior del balón.
Podéis apreciar la diferencia en apenas unos segundos. Ahora imaginad una temporada o más trabajando esto.
Hay muchos videos de Sito Alonso hablando sobre el tema de la disociación de ritmo entre los pies y el bote.
En otro clínic de Sito, habla sobre cuando introdujo esto en su equipo. Aíto era el head coach y le animó a que siguiese a pesar de que al principio todos los jugadores hacían dobles. Al final logró que lo hicieran adecuadamente.
Ejemplos de aplicación del desbloqueo de muñeca
A continuación varios ejemplos sobre la aplicación del «Desbloqueo de muñeca en el baloncesto» por jugadores de todos los niveles:
Este es un clásico en el desbloqueo de muñeca. In-out move. Lo que viene a ser fintar que vas a realizar un crossover pero después tras pasar la mano sobre el balón lo impulsas al lado contrario del expuesto inicialmente. Alba Torrens. pic.twitter.com/bv1IIg2yGz
Doble finta de tiro desde bote. Tras el cambio por la espalda, «recoge» el balón apoyándolo en su palma simulando la recogida para el tiro. Desde esa posición vuelve a desbloquear la muñeca para realizar el crossover. Luka Doncic. pic.twitter.com/qjAfYvUwdt
Misma que la de Doncic pero en este caso tras la recogida de balón realiza una salida abierta. Se genera también el espacio con la finta de penetración y cuando el defensor recupera le ataca empujando el balón desde detrás. cc/@eduperezcvcpic.twitter.com/7BiKapKqfx
Otra finta de tiro desde bote. Triple amenaza desde bote. Aparte del desbloqueo de muñeca, importante la postura corporal para que el fake sea más creíble. Detalle de lo rápido que mueve la muñeca para usar otra cara del balón. Kevin Durant. pic.twitter.com/PY5zl4ESv5
Hesitation tras primer bote frontal a aro. Stop and go que acompaña del in-out. Su mano pasa por tres caras diferentes del balón en apenas un bote. Todo al borde del acompañamiento. Paula Reus.pic.twitter.com/SkFtfzuNt4
Tras jugar el pick and roll y con la defensa aguantando detrás, amenaza tiro desde bote para realizarse el crossover agresivo frontal en velocidad en el miss match. Marine Fauthoux.pic.twitter.com/BfU0lwqzqO
Siempre se tiende a pensar en el desbloqueo de muñeca para el bote. Aquí trabajándolo este año con Carmen Segura para generar un mejor ángulo en el pase, disociando bote y pasos. @JmaRockets@rocketsreadingpic.twitter.com/1E1Qhx9YYC
En esta ocasión el jugador agarra el balón para realizar el pase puesto que es hacía el lado contrario. Este tipo de pase se puede dar cuando estas penetrando y casi sin girar el torso pasas a un compañero abierto con el giro de muñeca. pic.twitter.com/LOxSfZAD5n
Esta foto de Rafa Romero en el cto mini plasma perfectamente el desbloqueo de muñeca y como a veces para que sea efectivo, el cuerpo debe moverse también en consonancia. Aunque el torso indique una dirección, la puntera del pie y tu muñeca indican otro. CC/ @RealBetisBasketpic.twitter.com/szmVaOIMio
En este vídeo a cámara lenta se puede apreciar perfectamente por todas las caras del balón que pasa la mano de Durant. Al borde siempre de la legalidad. pic.twitter.com/iJkk98CIJl
Espero que hayáis disfrutado revisando el currazo de Antonio! Creo que es una pena que estos hilos se queden «olvidados» en la inmensidad de los timelines de twitter. Por lo que si los autores me dan permiso (como en este caso), creo que tiene valor el elevarlos a espacios mas «atemporales» como puede ser mi humilde blog.
Ya sabéis que Tubaloncesto siempre fue pensado como un punto de encuentro! Estaremos encantados de publicar vuestras ideas y darles difusión!
y a ti, ¿Cuál es tu fetiche en temas de técnica individual? ¿Qué opinas del desbloqueo de muñeca? ¿Qué clave te parece más importante para ejecutar correctamente este tipo de gestos? Comenta!!
No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.
Este tiempo de reflexión y confinamiento se ha convertido en una gran oportunidad para planificar la temporada que viene.
En este artículo compartiré mi enfoque y una serie de recomendaciones sobre cómo plasmar en un documento las ideas a trabajar durante la temporada, en qué orden y en qué momento.
De forma sencilla, podríamos definir el acto de Planificar como la acción de ordenar ciertas actividades dentro de un marco temporal concreto. Interesa maximizar el aprovechamiento del tiempo disponible buscando una coherencia en la secuencia de actividades. Todo el proceso está supeditado a la búsqueda de lograr unos objetivos claramente definidos.
Cómo se me ha quedado una publicación bastante densa, te dejo un índice:
Te enumero una serie de temas que deberías tener en cuenta de forma preliminar:
– De qué recursos dispongo. (Tiempo, instalaciones, equipamiento…)
– Cuáles son las características de los jugadores en mi equipo.
– Cuáles es la cultura de mi club.
– Qué se espera de mi trabajo con el equipo. Objetivos individuales, colectivos, competitivos.
– Antecedentes de mi equipo. Qué estilo de juego vienen jugando, roles de los jugadores…
– Cuáles son mis objetivos individuales como entrenador. Cuáles son mis expectativas sobre la temporada.
Con todo esto y muchos otros detalles que seguro me he dejado en el tintero (anímate a dejar un comentario para complementar la publicación), toca enfrentarse a la hoja en blanco.
A veces puede que sea fuerte la tentación de pedir alguna plantilla, o algún ejemplo de planificación. Mi opinión es que el valor de planificar reside en el propio proceso en si. De nada sirve que alguien te pase un «mega excel» lleno de datos y pestañas (fruto de varios años metiéndole muchas horas), ya que al final, sólo servirá para frustraste y sentirte abrumado. Recuerda que el valor es el contenido que salga del tu ejercicio de análisis y definición. Además en base a mi experiencia manejando numerosas hojas de excel, los «frankesteins» que pueden acabar montándose, aunque para su creador puedan resultar de mucha utilidad, cuando otro usuario tiene que aprovecharlos, puede resultar difícil y engorroso. Obviamente tener referencias está bien, puede ayudar a abrir la mente, pero no hay nada como hacerlo a tu gusto.
Creo importante recalcar que las planificaciones deben concebirse como una guía que nos marque el rumbo, las etapas y pasos que tenías previsto ir dando, pero siempre deben entenderse como algo vivo, susceptible de irse adaptando. Cuanta más experiencia tengas, mejor planificarás. El hecho de cambiar cosas posteriormente, y que seas consciente de ello, no deja de ser un beneficio consecuencia de haber planificado previamente.
El acto de planificar es un proceso iterativo, repetitivo. Es decir, que cada cierto tiempo debemos hacer pausa, tomar perspectiva y revisar nuestra planificación.
Con tu planificación hecha, sabes hacia donde quieres ir, cómo y cuándo vas a hacerlo. Y no nos engañemos, como cualquier otra cosa en la vida, a planificar se aprende planificando, analizando cada cierto tiempo si tus previsiones fueron correctas, que ajustes has ido dando con respecto a lo planeado, si los progresos son como esperabas…Todo este proceso de análisis y reflexión es lo que te convertirá poco a poco en mejor entrenador.
Al escribir esto, se me ha venido a la mente una cita que decía «Una meta sin un plan es sólo un deseo». Yo también diría, «El que no tiene un plan, no sabe hacía donde va».
Proceso de Planificación de la temporada
Imagina que el proceso de planificación fuese como cuando hacemos zoom en una foto en el móvil. Partimos de un panorama general, y vamos haciendo zoom bajando hasta el detalle que nos interese ir viendo.
En base a la condiciones de contorno que estés manejando (los puntos previos comentados), debes empezar a definir los conceptos y las ideas que vas a ir trabajando durante la temporada.
Conceptos e ideas generales
Partimos de ideas o conceptos más de alto nivel asociadas a como quieres que tu equipo juegue.
Para estructurar las ideas, te propongo dividirlas en 5 bloques de ideas:
Defensa
Ataque con balón
Ataque sin balón
Transición defensa-ataque
Transición ataque-defensa
Deberías tener un mínimo de 3 ideas por bloque. Pero en general, no te agobies ni te atasques, si ahora al principio hay alguna idea que no la veas clara. Seguramente haya conceptos que los vayas adaptando en función de como responda el equipo, o que quizás la revises con alguien y puedan surgir ideas nuevas… Aquí por ejemplo se podrían añadir más apartados, situaciones de saque de banda, fondo, según el tiempo de posesión disponible…pero recuerda que estamos en una fase «más macro».
Estructura Temporal
Con tu idea «general» de juego es momento de ir entrando en el análisis de la estructuración temporal. Recuerda planificar es ordenar cosas en el tiempo…
Para ello, en mi caso, me gusta coger una hoja de excel y generar un calendario más bien «tosco».
Pongamos que la pre-temporada empieza el 20 de Agosto. En una columna pongo esa primera fecha y arrastro hacía abajo hasta llegar al último día de la temporada…que para mi ejemplo digamos que sea 20 de Junio. En la columna siguiente añado el día de la semana «DIASEM()», esto me servirá para identificar qué día de la semana es la fecha del calendario. En la siguiente columna agrupo los días por semanas numerando desde la semana 1 hasta la 40, y en la siguiente columna identifico los meses.
Con todos los días de mi calendario ahí expandidos, empiezo a filtrar. Si mi equipo va a entrenar 3 días a la semana, me quedo con esos días borrando el resto de filas y dejo una fila más, correspondiente a alguna sesión extra que pudiésemos conseguir, o al partido del fin de semana. Además reviso el calendario escolar y le marco los festivos.
A partir de aquí ya es cuestión de ir metiendo todos los hitos o fechas importantes: inicio y calendario de competición, algún torneo que sepas que soléis jugar todos los años, amistosos que te planteas organizar…
Con este ejercicio nos haremos una composición del tiempo disponible en la temporada. Sólo con esta primera foto, ya podremos extraer información valiosa…De cuántas sesiones dispondré toda la temporada, cuántos entrenamientos tengo hasta el primer partido de liga, horas totales de trabajo que estarán a tu disposición durante toda la temporada…
Definición de bloques de trabajo
Con la confección del calendario, ya empezamos a identificar datos de valor. Volviendo a la metáfora de la foto general, damos un pequeño golpe de zoom, para entrar en un nivel de detalle intermedio. El siguiente paso sería definir los bloques de trabajo en los que descompondríamos la temporada.
Generalmente, una buena manera de dividir la temporada sería empezar identificando cuáles deberían ser las épocas de «mayor rendimiento» del equipo. A veces puede que según el equipo, identificar eso, no sea fácil, básicamente por el hecho de que está dentro de nuestras preocupaciones «el rendimiento». Una manera más obvia podría ser hacerlo a la inversa, identificando los principales «parones» del año. El más común es el parón por navidad y quizás el de semana santa.
Al final una estructura muy obvia suele ser dividir los 10 meses de trabajo en trimestres acorde al calendario escolar.
A partir de aquí cogeríamos el primer bloque o también llamado «Mesociclo» y detectaríamos los principales hitos dentro del mismo.
En el primer bloque algo obvio, sería ver cuantas semanas y sesiones tengo desde el inicio de la temporada hasta el primer partido de competición. Dependiendo de la categoría y los objetivos competitivos del equipo, será más o menos relevante ver contra que equipos nos tocará jugar, pero sin duda, puede que sea un input importante de cara a la organización del trabajo. En principio, si entrenas un equipo en categorías de formación, en esta fase de la planificación, la competición no debería ser lo más relevante.
A modo de ejemplo te dejo una propuesta de bloques para ese primer mesociclo hasta las vacaciones de navidad:
Puesta a punto defensiva.
Enfoque 100% en conceptos básicos (posición, comunicación) y trabajo defensivo
(En ataque sólo introduciremos normas generales y básicas para plantear un orden)
Defensa situaciones, introducción ofensiva.
Seguimos con carga y enfoque en defensa. Introduciendo análisis de situaciones de ataque por concepto: Defensa del corte, Recuperación P.Atrás, Bindirecto, Bdirecto.
Puesta a punto ofensiva
Partiendo de la introducción de las anteriores 2 semanas, ampliar normas básicas introducidas y trabajar en juego por conceptos básico, con mucha atención al ritmo y timming de los movimientos. Bastante carga de corrección de lecturas.
Ataque contra defensas zonales
Identificación de espacios contra zona. Situaciones para generación de ventajas.
Defensa zonal
Planteamiento de un tipo de defensa zonal. Introducción de conceptos y puntos clave a explotar.
Sistema de ataque I
Sistema de ataque II
Vacaciones de Navidad (¿Participar en un torneo?).
Este ejemplo de bloques de trabajo o microciclos, podría ser aplicable a un equipo Cadete o Junior…en cualquier caso no busco que lo tomes al pie de la letra, simplemente espero que te sirva, como una referencia más que te pueda servir de ayuda para tu propia estructura de trabajo.
Por ejemplo verás que mi punto de partida es la defensa. Poniendo el foco en defensa podemos incidir en pilares básicos del juego evitando centrarnos en el ataque, en una fase del año en la que todavía estamos cogiendo sensaciones con el balón y en la que seguramente habrá muchos más fallos debido a la falta de rodaje de los jugadores.
Cada microciclo debe entenderse como un bloque a introducir algo nuevo, pero acumulando lo anterior.
Las duraciones de cada bloque pueden ser según tu criterio, como referencia yo empezaría por 2 semanas cada bloque y posiblemente hasta navidades te sobren semanas. Teniendo esto en cuenta, podrías decidir alargar alguna a tres y en algún caso, reducir a una, según los progresos que vayas viendo.
Diseño de estructuras de sesiones de entrenamiento.
Seguimos haciendo zoom. Habiendo dividido nuestro primer mesociclo en microciclos, llegamos al momento de tener que diseñar las estructuras de nuestros entrenamientos.
Personalmente es la etapa en la que más me gusta dedicar tiempo a analizar y pensar, en este punto es cuanto empezaremos a ser conscientes de que aunque 10 meses puedan parecer muy largos, en realidad al pasar por este filtro, el tiempo disponible que dedicamos al trabajo de cada concepto o apartado técnico no es tanto.
Cálculo del tiempo disponible
Saquemos la calculadora.
Pongamos que de las aproximadamente 40 semanas totales disponibles, de trabajo efectivo, sólo tienes 35 semanas.
Si entrenas 3 días a la semana, 90 minutos por sesión, esto hace la friolera de:
«3*90*35=9450 minutos«. Lo cual traducido a horas son 157 horas y media.
Por hacernos una idea desde la perspectiva de un «adulto», Si comparásemos esa cifra con una jornada laboral de 8 horas, los 10 meses de entrenamiento de un jugador, equivalen a 4 semanas de un trabajador a jornada completa. Por eso no es casualidad que los niños y niñas que participan en actividades extra, tipo tecnificaciones, selecciones o doblar con otros equipos, ya no es que tengan más talento que el resto, si no que la inversión en horas de dedicación en comparación con otros que sólo hacen las tres sesiones, propicie que se produzcan diferencias evidentes.
Volviendo al punto, tenemos 157,5 horas disponibles para entrenar (partidos a parte), ¿Cómo las aprovechamos al máximo? y aquí hemos llegado a un punto que para mi es totalmente diferencial a la hora de obtener unos resultados u otros.
Desglose de trabajo de un entrenamiento tipo
Técnica 1c0 / Trabajo físico específico
Tiro Técnico
Volumen de tiro
Situaciones 1c1
Juego reducido: Situaciones sin oposición
Juego reducido: Situaciones con oposición
Tiros libres
Conceptos 5c0
5c5
Trabajo de flexibilidad
En una semana disponemos de 270 minutos, repartidos en 3 sesiones de 90 minutos. ¿Cómo los aprovecharemos al máximo?
En este apartado entramos en una zona de detalle y de filosofías de entrenamiento…Posiblemente al ver el desglose que te propongo, no estés de acuerdo del todo. Aunque todas las etapas son importantes, quizás como decidas repartir el tiempo disponible sea diferencial a la hora de obtener unos resultados u otros…Sobre este tema podríamos dedicar publicaciones enteras sobre como estructurar tus sesiones.
Por ejemplo habrá gente que los conceptos más densos, los prefiera introducir al inicio de la sesión…aquí ya dependerá mucho tu opinión como entrenador, las experiencias que hayáis tenido cada uno.
Asignación del tiempo disponible a cada tipo de trabajo
Una vez definida el desglose tipo, toca decidir como vas distribuir el tiempo disponible, teniendo en cuenta la sesión y tipo de trabajo. Sobre esto he escuchado opiniones de todo tipo. Volvemos al terreno de las filosofías de cada entrenador.
He escuchado opiniones como que en el entrenamiento antes del partido no trabajan con oposición, para evitar frustraciones de cara al partido si por lo que sea ese día no se entrena bien (esto proviene más del alto rendimiento)… Otras opiniones sobre que la técnica individual sin estar asociada a una situación de juego real o concierto grado de oposición, no sirve para nada… Otras opiniones sobre que dedicar tiempo a la corrección del gesto técnico es secundario, con respecto a la importancia de que el gesto lo hagan siempre a máxima velocidad… Esto de nuevo, daría para más artículos específicos (me encantaría que si tenéis opiniones, os animéis a comentar o incluso a enviarme vuestra opinión en forma de publicación).
El resultado de vuestras decisiones sobre la dedicación del tiempo disponible, debería concluirse en una tabla de este tipo:
Tabla desglose de trabajo y distribución temporal semanal
Y llegamos a la «última parada» del ejercicio de planificación que os estoy proponiendo.
Matriz de conceptos a focalizar en cada microciclo
Estamos en el nivel de mayor detalle de todo el proceso, ya con el zoom «casi» al máximo, nos toca dar contenido a cada desglose de trabajo definido en el paso anterior, pero que a su vez tenga coherencia con el bloque o microciclo que corresponda.
Qué conceptos vamos a trabajar. A la hora de plantear un ejercicio, estaremos de acuerdo en qué dentro de la tarea propuesta, puede haber muchos detalles a corregir. Por eso cuando utilizo la palabra trabajar, me refiero a dónde ponemos el foco como entrenadores, a qué detalles de la ejecución de la tarea queremos que presten especial atención nuestros jugadores.
La decisión de los conceptos a trabajar en cada apartado de la sesión, es muy extenso y aunque no lo vamos a recoger en esta publicación. Al trabajar este punto y cuando estemos entrenando y «ejecutando lo planificado», nos daremos cuenta de si lo definido aquí se parece a las necesidades reales de nuestro equipo. Pudiendo bajar incluso al análisis jugador a jugador.
Por poner en contexto lo que te recomiendo hacer en esta fase, tendríamos que generar una tabla. En la primera columna nuestros bloques de trabajo o microciclos y en la primera fila el desglose de trabajo de una sesión tipo.
Siguiendo nuestro ejemplo, el primer microciclo sería «Puesta a punto defensiva» y el primer apartado de trabajo de la sesión seria «Técnica 1c0 / Físico Específico». Para completar nuestra tabla a mi se me ocurriría proponer:
Posición básica defensiva
Mantener distancia con el atacante según haya botado o no.
Actividad de manos
Recuperación flexionado
Negar corte interponiendo el cuerpo
Bloqueo de rebote
Rotación defensiva
Comunicación
¿Quizás sean demasiados detalles verdad? recuerda que estamos planificando y que lo importante es tener en mente que la planificación es un proceso vivo. Re-planificar y ajustar es LO NORMAL. El que te diga que planifica la temporada y que nunca tiene que cambiar nada, puede ser por dos cosas. Porque no haya llegado a un nivel de detalle suficiente, porque el proceso de planificar no se lo tome demasiado en serio o porque TE MIENTA. (jajaj aquí estoy siendo un poco exagerado).
De acuerdo al microciclo en el que estemos, deberíamos ir rellenando conceptos o tareas según el apartado de nuestra sesión.
Si seguimos con nuestro ejemplo, deberíamos ir colocando conceptos relacionados con «Puesta a punto defensiva» en cada apartado de nuestra sesión: Técnica 1c0, 1c1, juego reducido, conceptos 5c0, 5c5…
Esta matriz resultante debería ser una guía bastante buena de cara al diseño de las tareas a proponer en cada entrenamiento. También nos puede servir de referencia de cara a la evaluación de la progresión del equipo.
¿Necesitamos reforzar ciertos conceptos? ¿Merece la pena dedicar una semana más a este bloque? ¿Hay detalles que ya tienen superados y no merece la pena incidir en ellos? ¿Al pasar al siguiente micro-ciclo, qué nos estamos dejando atrás?
Diseño de los entrenamientos y ejercicios
Y por fin hemos llegado al día a día. Estarás de acuerdo conmigo en que si has llegado hasta aquí completando todos los pasos anteriores, a la hora de diseñar un entrenamiento seguramente tengamos las ideas algo más claras. O al menos entrenemos con más seguridad sabiendo lo que queremos entrenar.
Seguro que habrá compañeros leyendo esto que dirán…-puff, y la de entrenadores que se plantan ante su equipo, sin tener nada planificado, tirando de ejercicios de toda la vida.– Bueno, yo diría que hay de todo…y aquí es donde el nivel o la seriedad del trabajo en unos equipos u otros se empieza a notar.
De todas formas sin planificación pero con buenos entrenamientos se puede «sobrevivir» e incluso algo más que eso. Pero…¿Qué son buenos entrenamientos? En mi opinión, buenos entrenamientos son aquellos que cumplen con los siguientes condiciones:
Máximo tiempo del jugador en movimiento. Para jugar mejor se requiere práctica, no escuchar grandes liturgias.
Coherencia o pocas contradicciones en lo que pedimos a los jugadores.
Que los jugadores disfruten, que lo pasen bien y que tu también disfrutes.
Que disfruten tanto, que le dediquen tiempo extra fuera de los entrenamientos.
Sobre qué ejercicios plantear. El entrenador con poca experiencia es normal que lo primero que haga sea buscar webs o videos con ejercicios. Eso no está mal, pero sé consciente de que la mayoría de las veces no te hará falta encontrar el ejercicio «X» revolucionario en ningún sitio.
Más bien te recomiendo que pienses en situaciones del juego concretas. Coge el gesto técnico, el movimiento que te gustaría trabajar y decide la zona del campo asociada a esa situación. Decide el número de repeticiones y el tiempo de descanso que tendría el jugador entre ellas. Si se queda corto el trabajo, añade otros desplazamientos o acciones, si se dispersa mucho el foco de la tarea, simplifica…evalúa el nivel de dificultad de las tareas que propones, incluye elementos más complejos o más sencillos para que todos los jugadores mantengan la concentración durante la ejecución…
Diseña un entrenamiento equilibrado, según la carga física de cada ejercicio y dentro de la perspectiva global del entrenamiento y de la semana de trabajo…
Todo este proceso es apasionante por si mismo y da para mucho…Lo más importante es que disfrutes entrenando y que lo noten tus jugadores! Si crees en lo que estas haciendo, eso se transmite a tus jugadores, que confiarán más en ti. Un entrenador con la sesión preparada y que mantiene la coherencia durante el paso de las semanas, se nota y eso se traslada al juego.
Notas adicionales, temas que no estamos revisando
Bueno…podríamos leer libros enteros dedicados a cada apartado.
Quizás hemos dejado sin revisar un último nivel de detalle en la planificación dedicado al desarrollo de cada jugador. Pero ahí yo creo que estamos entrando en el ámbito de la tecnificación, que si bien no todos los clubes tienen sesiones específicas, es un tema que el entrenador en cada bloque de trabajo de las sesiones y a la hora de diseñar los ejercicios, si que debería tener en cuenta.
También nos estamos olvidando de la parte de control de cargas. Te recomiendo esta lectura, muy interesante, pero reconozco que ya mucho más densa a nivel técnico: Control subjetivo de las cargas de entrenamiento
Si quieres leer algo más generalista sobre el tema de los macrociclos, mesociclos y microciclos, te recomiendo esta lectura: El Microciclo de Entrenamiento
Espero que os haya gustado la publicación, tanto como yo he disfrutado escribiéndola, si tienes interés en profundizar en alguno de los temas explicados o tienes alguna duda sobre como montar ese archivo de excel o alguna tabla, ya sabes donde encontrarme!
Ojo! esta es mi forma de entender la planificación de una temporada! Si te apetece compartir tu enfoque o ampliar algún punto, estaré encantado de publicarlo en el blog.
y tú, ¿Cuáles son tus mayores dificultades a la hora de planificar? ¿Te atascas en algún punto en concreto? ¿Cuáles son los detalles que no pueden faltar en tu planificación? Comenta!!
No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.
Cada jugador coge su propio rebote. Cuando el jugador ha metido canasta, arranca el otro jugador.
Dos filas en la línea de fondo. Jugadores con Balón. Realizar autopase hacia la línea de tres puntos. El Jugador corre una recibir el balón y trabaja.
Dos jugadores en el perímetro esperando para recibir el balón. Del fondo salen dos jugadores con balón que pasan a los receptores. El primero dirige el balón Estos cuando reciben realizan 1×0.
2. 1X0 EXTERIOR EN DESPLAZAMIENTO
1×0 ENFRENTADOS CON LECTURA DEFENSIVA
1×0 ENFRENTADOS CON DOS DRIBLADORES
1X0 ANOTAR PRIMERO CON DOS BALONES
Dos filas enfrentadas. Salir botando al círculo. El jugador del fondo pasa el balón y el otro lo devuelve. Triple amenaza cuando el jugador del fondo elige un lado, atacar por el otro.
Dos filas enfrentadas y las dos con balón. Salir botando al círculo. El jugador del fondo debe tocar el jugador del frente pasando por detrás de uno de los conos. El jugador que ataca debe hacer hesitation hasta el momento que el defensor toma la decisión de pasar por detrás uno de los conos.
Por parejas, ambos con balón. Objetivo ver que jugador anota primero. 1 manda. Arranca cuando quiere.
1X0 ANOTAR PRIMERO EN PROGRESION
ENTRADA CON DOS BALONES Y MÚLTIPLES FINALITZACIONES
Per parelles, tots dos amb pilota. Objectiu veure que jugador anota primer. 1 mana. Arrenca quan vol. Tirar-se des del terra per controlar les dues pilotes
Inicio de trabajo con dos balones. El jugador con balón sube dos balones simultáneamente. Desplazamiento y pase con una pelota mientras se finaliza con el otro balón. Después, cada jugador finaliza con su pelota.
3. EJERCICIOS DE 2X0
2X0 DIVIDIR Y DOBLAR PERÍMETRE
2X0 PENETRAR Y DOBLAR
2X0 JUEGO EN FUNCIÓN DEL BALÓN
2×0 con recepción exterior viniendo desde abajo o efectuando finta de recepción. Luego se finaliza penetrar y doblar.
2×0 penetrando y doblando dentro.
2c0. Para parejas con una pelota. El atacante con balón inicia una penetración (máximo dos botes). El compañero, que empieza justo detrás de él, se mueve en función de la penetración del jugador con balón. Tratar de anticipar.
4. EJERCICIOS DE 3X0
3X0 INVERSIÓN DE BALÓN
3X0 INVERSIÓ CONTINUADA MANTENIENDO ESPACIOS
3X0 INVERSIÓN CONTINUADA CON REEMPLAZO
3×0 en posiciones de perímetro. Inversión del balón para que finalice el último jugador. Opciones de finalizar con tiro, puerta atrás o mano a mano.
Variante. No hay recepción del 1º jugador y se produce un BI previo
3×0 inversión continuada del balón. 3/4 inversiones seguidas y 1×0 final con movimiento del perímetro. Se puede desplazar el balón por el perímetro con el bote y respetar espacios. Si el balón llega a la esquina con bote se realiza corte por línea de fondo.
3×0 inversión. Invertir el balón constantemente. 5 ó 6 inversiones. Respetar los espacios de inicio. Pasar y reemplazar con el jugador del lado contrario. Posibilidad de hacer bloqueo indirecto. Finalización con pase a la puerta atrás o penetrar para pasar al perímetro.
3X0 INVERSIÓN CONTINUADA CON PASE Y CORTE
3X0 INVERSIÓN CONTINUADA CON BOTE (AITO)
3X0 CON INVERSIÓN PREVIA
3×0 pasar y cortar. Se invierte el balón y se realiza pasar y cortar. El jugador que corta coge su propio rebote y abre al mismo jugador que había recibido del corte y va a recibir a lado contrario. Este vuelve a invertir y se realiza la misma dinámica de manera continuada.
3×0 inversión continuada del balón con bote. Cuando recibe el jugador del ala este reemplaza con bote y el del medio corta al mismo lado. 3/4 inversiones seguidas y 1×0 final con movimiento del perímetro.
Pases entre las tres hileras de jugadores. A partir de ahí los jugadores corren el perímetro y se invierte el balón. Posteriormente, se realiza una situación de 3c0.
3X0 JUEGO EN FUNCIÓN DEL BALÓN
3X0 COTINUADO DE PASE Y CORTE
3c0. Un jugador con balón en el perímetro. En otra posición exterior dos jugadores sin balón se sitúan en fila. El jugador con balón puede penetrar o pasar al primer jugador sin balón. Todos juegan en función del balón.
3×0 con inversión continuada del balón. El jugador que pasa, corta y finaliza y luego se realiza apertura de contraataaque. Los jugadores reemplazan en el sentido contrario al pase
No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.
Llevo un par de semanas encontrando tiempo para acercarme a ver partidos categoría benjamín (8,9 años), como sabéis soy de la opinión de que en las edades de iniciación deberían estar trabajando los entrenadores más preparados, sin embargos por muchos factores que todos podemos imaginar, al final las personas que entrenan y dirigen esos equipos son gente joven con poca experiencia, que está empezando en esto de entrenar. Por eso procuro escribir ideas y consejos centrados en estas etapas.
En esta ocasión y enlazando un poco con el enfoque argumental de mi publicación artículo anterior, quisiera invitaros a reflexionar sobre nuestra actitud y enfoque a la hora de dirigir los partidos.
Entrenador Reactivo vs Entrenador Proactivo
Os invito a reflexionar sobre cada una de las interacciones que tenemos con nuestros jugadores y con el entorno en general, cuando el partido está jugándose.
Cada comentario, cada gesto que haces desde la banda.
¿Qué les dices a tus jugadores?
¿En qué piensas durante un partido?
¿Cuál es tu actitud? Exigente, constructivo, pesimista, optimista, analítico…
Tu actitud, tus comentarios varían… ¿en función del rival? ¿En función de cómo va el partido?
Hoy no me apetece seguir con la explicación…Si te animas me encantaría leer tus ideas en los comentarios!
REFLEXIONA
¿Qué tipo de entrenador quieres ser?
¿Un Entrenador Proactivo o un Entrenador Reactivo?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies