Planificación de la temporada: Cómo hacer la planificación de mi equipo de baloncesto paso a paso

Este tiempo de reflexión y confinamiento se ha convertido en una gran oportunidad para planificar la temporada que viene.

En este artículo compartiré mi enfoque y una serie de recomendaciones sobre cómo plasmar en un documento las ideas a trabajar durante la temporada, en qué orden y en qué momento.

De forma sencilla, podríamos definir el acto de Planificar como la acción de ordenar ciertas actividades dentro de un marco temporal concreto. Interesa maximizar el aprovechamiento del tiempo disponible buscando una coherencia en la secuencia de actividades. Todo el proceso está supeditado a la búsqueda de lograr unos objetivos claramente definidos.

Cómo se me ha quedado una publicación bastante densa, te dejo un índice:

Condiciones de contorno. Información preliminar

Te enumero una serie de temas que deberías tener en cuenta de forma preliminar:

– De qué recursos dispongo. (Tiempo, instalaciones, equipamiento…)

– Cuáles son las características de los jugadores en mi equipo.

– Cuáles es la cultura de mi club.

– Qué se espera de mi trabajo con el equipo. Objetivos individuales, colectivos, competitivos.

– Antecedentes de mi equipo. Qué estilo de juego vienen jugando, roles de los jugadores…

– Cuáles son mis objetivos individuales como entrenador. Cuáles son mis expectativas sobre la temporada.

Con todo esto y muchos otros detalles que seguro me he dejado en el tintero (anímate a dejar un comentario para complementar la publicación), toca enfrentarse a la hoja en blanco.

A veces puede que sea fuerte la tentación de pedir alguna plantilla, o algún ejemplo de planificación. Mi opinión es que el valor de planificar reside en el propio proceso en si. De nada sirve que alguien te pase un «mega excel» lleno de datos y pestañas (fruto de varios años metiéndole muchas horas),  ya que al final, sólo servirá para frustraste y sentirte abrumado. Recuerda que el valor es el contenido que salga del tu ejercicio de análisis y definición. Además en base a mi experiencia manejando numerosas hojas de excel, los «frankesteins» que pueden acabar montándose, aunque para su creador puedan resultar de mucha utilidad, cuando otro usuario tiene que aprovecharlos, puede resultar difícil y engorroso. Obviamente tener referencias está bien, puede ayudar a abrir la mente, pero no hay nada como hacerlo a tu gusto.

Creo importante recalcar que las planificaciones deben concebirse como una guía que nos marque el rumbo, las etapas y pasos que tenías previsto ir dando, pero siempre deben entenderse como algo vivo, susceptible de irse adaptando. Cuanta más experiencia tengas, mejor planificarás. El hecho de cambiar cosas posteriormente, y que seas consciente de ello, no deja de ser un beneficio consecuencia de haber planificado previamente.

El acto de planificar es un proceso iterativo, repetitivo. Es decir, que cada cierto tiempo debemos hacer pausa, tomar perspectiva y revisar nuestra planificación.

Con tu planificación hecha, sabes hacia donde quieres ir, cómo y cuándo vas a hacerlo. Y no nos engañemos, como cualquier otra cosa en la vida, a planificar se aprende planificando, analizando cada cierto tiempo si tus previsiones fueron correctas, que ajustes has ido dando con respecto a lo planeado, si los progresos son como esperabas…Todo este proceso de análisis y reflexión es lo que te convertirá poco a poco en mejor entrenador.

Al escribir esto, se me ha venido a la mente una cita que decía «Una meta sin un plan es sólo un deseo». Yo también diría, «El que no tiene un plan, no sabe hacía donde va».

Proceso de Planificación de la temporada

Imagina que el proceso de planificación fuese como cuando hacemos zoom en una foto en el móvil. Partimos de un panorama general, y vamos haciendo zoom bajando hasta el detalle que nos interese ir viendo.

En base a la condiciones de contorno que estés manejando (los puntos previos comentados), debes empezar a definir los conceptos y las ideas que vas a ir trabajando durante la temporada.

Conceptos e ideas generales

Partimos de ideas o conceptos más de alto nivel asociadas a como quieres que tu equipo juegue.

Para estructurar las ideas, te propongo dividirlas en 5 bloques de ideas:

  • Defensa
  • Ataque con balón
  • Ataque sin balón
  • Transición defensa-ataque
  • Transición ataque-defensa

Deberías tener un mínimo de 3 ideas por bloque. Pero en general, no te agobies ni te atasques, si ahora al principio hay alguna idea que no la veas clara. Seguramente haya conceptos que los vayas adaptando en función de como responda el equipo, o que quizás la revises con alguien y puedan surgir ideas nuevas… Aquí por ejemplo se podrían añadir más apartados, situaciones de saque de banda, fondo, según el tiempo de posesión disponible…pero recuerda que estamos en una fase «más macro».

Estructura Temporal

Con tu idea «general» de juego es momento de ir entrando en el análisis de la estructuración temporal. Recuerda planificar es ordenar cosas en el tiempo

Para ello, en mi caso, me gusta coger una hoja de excel y generar un calendario más bien «tosco».

Pongamos que la pre-temporada empieza el 20 de Agosto. En una columna pongo esa primera fecha y arrastro hacía abajo hasta llegar al último día de la temporada…que para mi ejemplo digamos que sea 20 de Junio. En la columna siguiente añado el día de la semana «DIASEM()», esto me servirá para identificar qué día de la semana es la fecha del calendario. En la siguiente columna agrupo los días por semanas numerando desde la semana 1 hasta la 40, y en la siguiente columna identifico los meses.

Con todos los días de mi calendario ahí expandidos, empiezo a filtrar. Si mi equipo va a entrenar 3 días a la semana, me quedo con esos días borrando el resto de filas y dejo una fila más, correspondiente a alguna sesión extra que pudiésemos conseguir, o al partido del fin de semana. Además reviso el calendario escolar y le marco los festivos.

A partir de aquí ya es cuestión de ir metiendo todos los hitos o fechas importantes: inicio y calendario de competición, algún torneo que sepas que soléis jugar todos los años, amistosos que te planteas organizar…

Con este ejercicio nos haremos una composición del tiempo disponible en la temporada. Sólo con esta primera foto, ya podremos extraer información valiosa…De cuántas sesiones dispondré toda la temporada, cuántos entrenamientos tengo hasta el primer partido de liga, horas totales de trabajo que estarán a tu disposición durante toda la temporada…

Definición de bloques de trabajo

Con la confección del calendario, ya empezamos a identificar datos de valor. Volviendo a la metáfora de la foto general, damos un pequeño golpe de zoom, para entrar en un nivel de detalle intermedio. El siguiente paso sería definir los bloques de trabajo en los que descompondríamos la temporada.

Generalmente, una buena manera de dividir la temporada sería empezar identificando cuáles deberían ser las épocas de «mayor rendimiento» del equipo. A veces puede que según el equipo, identificar eso, no sea fácil, básicamente por el hecho de que está dentro de nuestras preocupaciones «el rendimiento». Una manera más obvia podría ser hacerlo a la inversa, identificando los principales «parones» del año. El más común es el parón por navidad y quizás el de semana santa.

Al final una estructura muy obvia suele ser dividir los 10 meses de trabajo en trimestres acorde al calendario escolar.

A partir de aquí cogeríamos el primer bloque o también llamado «Mesociclo» y detectaríamos los principales hitos dentro del mismo.

En el primer bloque algo obvio, sería ver cuantas semanas y sesiones tengo desde el inicio de la temporada hasta el primer partido de competición. Dependiendo de la categoría y los objetivos competitivos del equipo, será más o menos relevante ver contra que equipos nos tocará jugar, pero sin duda, puede que sea un input importante de cara a la organización del trabajo. En principio, si entrenas un equipo en categorías de formación, en esta fase de la planificación, la competición no debería ser lo más relevante.

A modo de ejemplo te dejo una propuesta de bloques para ese primer mesociclo hasta las vacaciones de navidad:

  • Puesta a punto defensiva.

Enfoque 100% en conceptos básicos (posición, comunicación) y trabajo defensivo
(En ataque sólo introduciremos normas generales y básicas para plantear un orden)

  • Defensa situaciones, introducción ofensiva.

Seguimos con carga y enfoque en defensa. Introduciendo análisis de situaciones de ataque por concepto: Defensa del corte, Recuperación P.Atrás, Bindirecto, Bdirecto.

  • Puesta a punto ofensiva

Partiendo de la introducción de las anteriores 2 semanas, ampliar normas básicas introducidas y trabajar en juego por conceptos básico, con mucha atención al ritmo y timming de los movimientos. Bastante carga de corrección de lecturas.

  • Ataque contra defensas zonales

Identificación de espacios contra zona. Situaciones para generación de ventajas.

  • Defensa zonal

Planteamiento de un tipo de defensa zonal. Introducción de conceptos y puntos clave a explotar.

  • Sistema de ataque I
  • Sistema de ataque II
  • Vacaciones de Navidad (¿Participar en un torneo?).

Este ejemplo de bloques de trabajo o microciclos, podría ser aplicable a un equipo Cadete o Junior…en cualquier caso no busco que lo tomes al pie de la letra, simplemente espero que te sirva, como una referencia más que te pueda servir de ayuda para tu propia estructura de trabajo.

Por ejemplo verás que mi punto de partida es la defensa. Poniendo el foco en defensa podemos incidir en pilares básicos del juego evitando centrarnos en el ataque, en una fase del año en la que todavía estamos cogiendo sensaciones con el balón y en la que seguramente habrá muchos más fallos debido a la falta de rodaje de los jugadores.

Cada microciclo debe entenderse como un bloque a introducir algo nuevo, pero acumulando lo anterior.

Las duraciones de cada bloque pueden ser según tu criterio, como referencia yo empezaría por 2 semanas cada bloque y posiblemente hasta navidades te sobren semanas. Teniendo esto en cuenta, podrías decidir alargar alguna a tres y en algún caso, reducir a una, según los progresos que vayas viendo.

Diseño de estructuras de sesiones de entrenamiento.

Seguimos haciendo zoom. Habiendo dividido nuestro primer mesociclo en microciclos, llegamos al momento de tener que diseñar las estructuras de nuestros entrenamientos.

Personalmente es la etapa en la que más me gusta dedicar tiempo a analizar y pensar, en este punto es cuanto empezaremos a ser conscientes de que aunque 10 meses puedan parecer muy largos, en realidad al pasar por este filtro, el tiempo disponible que dedicamos al trabajo de cada concepto o apartado técnico no es tanto.

Cálculo del tiempo disponible

Saquemos la calculadora.

Pongamos que de las aproximadamente 40 semanas totales disponibles, de trabajo efectivo, sólo tienes 35 semanas.

Si entrenas 3 días a la semana, 90 minutos por sesión, esto hace la friolera de:

«3*90*35=9450 minutos«. Lo cual traducido a horas son 157 horas y media.

Por hacernos una idea desde la perspectiva de un «adulto», Si comparásemos esa cifra con una jornada laboral de 8 horas, los 10 meses de entrenamiento de un jugador, equivalen a 4 semanas de un trabajador a jornada completa. Por eso no es casualidad que los niños y niñas que participan en actividades extra, tipo tecnificaciones, selecciones o doblar con otros equipos, ya no es que tengan más talento que el resto, si no que la inversión en horas de dedicación en comparación con otros que sólo hacen las tres sesiones, propicie que se produzcan diferencias evidentes.

Volviendo al punto,  tenemos 157,5 horas disponibles para entrenar (partidos a parte), ¿Cómo las aprovechamos al máximo? y aquí hemos llegado a un punto que para mi es totalmente diferencial a la hora de obtener unos resultados u otros.

Desglose de trabajo de un entrenamiento tipo

  • Técnica 1c0 / Trabajo físico específico
  • Tiro Técnico
  • Volumen de tiro
  • Situaciones 1c1
  • Juego reducido: Situaciones sin oposición
  • Juego reducido:  Situaciones con oposición
  • Tiros libres
  • Conceptos 5c0
  • 5c5
  • Trabajo de flexibilidad

En una semana disponemos de 270 minutos, repartidos en 3 sesiones de 90 minutos. ¿Cómo los aprovecharemos al máximo?

En este apartado entramos en una zona de detalle y de filosofías de entrenamiento…Posiblemente al ver el desglose que te propongo, no estés de acuerdo del todo. Aunque todas las etapas son importantes, quizás como decidas repartir el tiempo disponible sea diferencial a la hora de obtener unos resultados u otros…Sobre este tema podríamos dedicar publicaciones enteras sobre como estructurar tus sesiones.

Por ejemplo habrá gente que los conceptos más densos, los prefiera introducir al inicio de la sesión…aquí ya dependerá mucho tu opinión como entrenador, las experiencias que hayáis tenido cada uno.

Asignación del tiempo disponible a cada tipo de trabajo

Una vez definida el desglose tipo, toca decidir como vas distribuir el tiempo disponible, teniendo en cuenta la sesión y tipo de trabajo. Sobre esto he escuchado opiniones de todo tipo. Volvemos al terreno de las filosofías de cada entrenador.

He escuchado opiniones como que en el entrenamiento antes del partido no trabajan con oposición, para evitar frustraciones de cara al partido si por lo que sea ese día no se entrena bien (esto proviene más del alto rendimiento)… Otras opiniones sobre que la técnica individual sin estar asociada a una situación de juego real o concierto grado de oposición, no sirve para nada… Otras opiniones sobre que dedicar tiempo a la corrección del gesto técnico es secundario, con respecto a la importancia de que el gesto lo hagan siempre a máxima velocidad… Esto de nuevo, daría para más artículos específicos (me encantaría que si tenéis opiniones, os animéis a comentar o incluso a enviarme vuestra opinión en forma de publicación).

El resultado de vuestras decisiones sobre la dedicación del tiempo disponible, debería concluirse en una tabla de este tipo:

Tabla desglose de trabajo y distribución temporal semanal

Y llegamos a la «última parada» del ejercicio de planificación que os estoy proponiendo.

Matriz de conceptos a focalizar en cada microciclo

Estamos en el nivel de mayor detalle de todo el proceso, ya con el zoom «casi» al máximo,  nos toca dar contenido a cada desglose de trabajo definido en el paso anterior, pero que a su vez tenga coherencia con el bloque o microciclo que corresponda.

Qué conceptos vamos a trabajar. A la hora de plantear un ejercicio, estaremos de acuerdo en qué dentro de la tarea propuesta, puede haber muchos detalles a corregir. Por eso cuando utilizo la palabra trabajar, me refiero a dónde ponemos el foco como entrenadores, a qué detalles de la ejecución de la tarea queremos que presten especial atención nuestros jugadores.

La decisión de los conceptos a trabajar en cada apartado de la sesión, es muy extenso y aunque no lo vamos a recoger en esta publicación. Al trabajar este punto y cuando estemos entrenando y «ejecutando lo planificado», nos daremos cuenta de si lo definido aquí se parece a las necesidades reales de nuestro equipo. Pudiendo bajar incluso al análisis jugador a jugador.

Por poner en contexto lo que te recomiendo hacer en esta fase, tendríamos que generar una tabla. En la primera columna nuestros bloques de trabajo o microciclos y en la primera fila el desglose de trabajo de una sesión tipo.

Siguiendo nuestro ejemplo, el primer microciclo sería «Puesta a punto defensiva» y el primer apartado de trabajo de la sesión seria «Técnica 1c0 / Físico Específico». Para completar nuestra tabla a mi se me ocurriría proponer:

  • Posición básica defensiva
  • Mantener distancia con el atacante según haya botado o no.
  • Actividad de manos
  • Recuperación flexionado
  • Negar corte interponiendo el cuerpo
  • Bloqueo de rebote
  • Rotación defensiva
  • Comunicación

¿Quizás sean demasiados detalles verdad? recuerda que estamos planificando y que lo importante es tener en mente que la planificación es un proceso vivo. Re-planificar y ajustar es LO NORMAL. El que te diga que planifica la temporada y que nunca tiene que cambiar nada, puede ser por dos cosas. Porque no haya llegado a un nivel de detalle suficiente, porque el proceso de planificar no se lo tome demasiado en serio o porque TE MIENTA. (jajaj aquí estoy siendo un poco exagerado).

De acuerdo al microciclo en el que estemos, deberíamos ir rellenando conceptos o tareas según el apartado de nuestra sesión.

Si seguimos con nuestro ejemplo, deberíamos ir colocando conceptos relacionados con «Puesta a punto defensiva» en cada apartado de nuestra sesión: Técnica 1c0, 1c1, juego reducido, conceptos 5c0, 5c5

Esta matriz resultante debería ser una guía bastante buena de cara al diseño de las tareas a proponer en cada entrenamiento. También nos puede servir de referencia de cara a la evaluación de la progresión del equipo.

¿Necesitamos reforzar ciertos conceptos? ¿Merece la pena dedicar una semana más a este bloque? ¿Hay detalles que ya tienen superados y no merece la pena incidir en ellos? ¿Al pasar al siguiente micro-ciclo, qué nos estamos dejando atrás?

Diseño de los entrenamientos y ejercicios

Y por fin hemos llegado al día a día. Estarás de acuerdo conmigo en que si has llegado hasta aquí completando todos los pasos anteriores, a la hora de diseñar un entrenamiento seguramente tengamos las ideas algo más claras. O al menos entrenemos con más seguridad sabiendo lo que queremos entrenar.

Seguro que habrá compañeros leyendo esto que dirán…-puff, y la de entrenadores que se plantan ante su equipo, sin tener nada planificado, tirando de ejercicios de toda la vida.– Bueno, yo diría que hay de todo…y aquí es donde el nivel o la seriedad del trabajo en unos equipos u otros se empieza a notar.

De todas formas sin planificación pero con buenos entrenamientos se puede «sobrevivir» e incluso algo más que eso. Pero…¿Qué son buenos entrenamientos? En mi opinión, buenos entrenamientos son aquellos que cumplen con los siguientes condiciones:

  • Máximo tiempo del jugador en movimiento. Para jugar mejor se requiere práctica, no escuchar grandes liturgias.
  • Coherencia o pocas contradicciones en lo que pedimos a los jugadores.
  • Que los jugadores disfruten, que lo pasen bien y que tu también disfrutes.
  • Que disfruten tanto, que le dediquen tiempo extra fuera de los entrenamientos.

Sobre qué ejercicios plantear. El entrenador con poca experiencia es normal que lo primero que haga sea buscar webs o videos con ejercicios. Eso no está mal, pero sé consciente de que la mayoría de las veces no te hará falta encontrar el ejercicio «X» revolucionario en ningún sitio.

Más bien te recomiendo que pienses en situaciones del juego concretas. Coge el gesto técnico, el movimiento que te gustaría trabajar y decide la zona del campo asociada a esa situación. Decide el número de repeticiones y el tiempo de descanso que tendría el jugador entre ellas. Si se queda corto el trabajo, añade otros desplazamientos o acciones, si se dispersa mucho el foco de la tarea, simplifica…evalúa el nivel de dificultad de las tareas que propones, incluye elementos más complejos o más sencillos para que todos los jugadores mantengan la concentración durante la ejecución…

Diseña un entrenamiento equilibrado, según la carga física de cada ejercicio y dentro de la perspectiva global del entrenamiento y de la semana de trabajo…

Todo este proceso es apasionante por si mismo y da para muchoLo más importante es que disfrutes entrenando y que lo noten tus jugadores! Si crees en lo que estas haciendo, eso se transmite a tus jugadores, que confiarán más en ti. Un entrenador con la sesión preparada y que mantiene la coherencia durante el paso de las semanas, se nota y eso se traslada al juego.

Notas adicionales, temas que no estamos revisando

Bueno…podríamos leer libros enteros dedicados a cada apartado.

Quizás hemos dejado sin revisar un último nivel de detalle en la planificación dedicado al desarrollo de cada jugador. Pero ahí yo creo que estamos entrando en el ámbito de la tecnificación, que si bien no todos los clubes tienen sesiones específicas, es un tema que el entrenador en cada bloque de trabajo de las sesiones y a la hora de diseñar los ejercicios, si que debería tener en cuenta.

También nos estamos olvidando de la parte de control de cargas. Te recomiendo esta lectura, muy interesante, pero reconozco que ya mucho más densa a nivel técnico: Control subjetivo de las cargas de entrenamiento

Si quieres leer algo más generalista sobre el tema de los macrociclos, mesociclos y microciclos, te recomiendo esta lectura: El Microciclo de Entrenamiento

Espero que os haya gustado la publicación, tanto como yo he disfrutado escribiéndola, si tienes interés en profundizar en alguno de los temas explicados o tienes alguna duda sobre como montar ese archivo de excel o alguna tabla, ya sabes donde encontrarme!

Ojo! esta es mi forma de entender la planificación de una temporada! Si te apetece compartir tu enfoque o ampliar algún punto, estaré encantado de publicarlo en el blog.

y tú, ¿Cuáles son tus mayores dificultades a la hora de planificar? ¿Te atascas en algún punto en concreto? ¿Cuáles son los detalles que no pueden faltar en tu planificación? Comenta!!

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail: Es posible gracias a FeedBurner

CONCEPTOS DEFENSA A TODA LA PISTA – #FEBJuniorF2019 Valencia Basket Club by RobertoHernándezBballCoach

Conceptos defensivos a todo el campo - Roberto Hernández Bball Coach

Os traigo un interesante vídeo que nos comparte nuestro amigo Roberto Hernández Bball Coach, Entrenador del Valencia Basket Junior Femenino. Viendo el gran trabajo defensivo resumido en el siguiente video, nos os sorprenderá si os digo que consiguieron el tercer puesto del pasado Campeonato de España de Clubes organizado por la Federación Asturiana de baloncesto en colaboración con la española en la ciudad asturiana de Avilés.

Agradecer a Roberto el compartir con todos nosotros sus conceptos en defensa a toda la pista.

A continuación el resumen de los conceptos destacados en el video de Roberto:

  • Saltar al balón + Rotación entre cuatro jugadoras
  • Saltar al balón + Rotación entre tres jugadoras
  • Saltar de cara + rotación entre tres + «no pararse»
  • Ayuda y cambio entre dos
  • Estar en línea con el balón
  • Negar primer pase en la salida
  • Retrasar saque de fondo

¿Qué opinas de estos conceptos, trabajas algo parecido con tu equipo? ¿Tu equipo también defiende a toda la pista?, ¿Crees que todos los equipos en categorías inferiores deberían practicar defensas a toda la pista? Comenta!!

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Detalles Tácticos, Sistemas Copa Mundial Baloncesto FIBA China 2019 #XsOs #Tactics

Australie Triangle 2&Special

El Mundial de Baloncesto 2019 y los partidos previos de preparación dan para rato y no puedo dejar pasar la oportunidad de recopilar en forma de post, todo el buen trabajo que veo en redes sociales, cortando y editando videos de sistemas interesantes ejecutados por las selecciones participantes.

Horns, Flex, Floppy – Brasil vs Argentina

France Basketball – Sistema Rombo

Montenegro – «Horns»/Cuernos

Australia -Secuencia ofensiva de bloqueos estilo «Baloncesto Europeo»

Lectura en rombo – Turquía vs Francia

Zipper PD Curl – Argentina

Screen-Down – Puerto Rico

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Ettore Messina: Ofensiva desde Pick and Roll – Apuntes Euroleague Coaches Clinic 2019

Gracias Claudio Jorquera Espinoza por compartir tan valiosos apuntes.
Podéis encontrar el enlace al pdf publicado por Claudio, aquí.

“Si quieres jugar a que los jugadores tengan que leer y reaccionar no puedes dar 10 opciones diferentes, con 3 opciones es suficiente. Hay que ayudarles a alcanzar el punto en el que jueguen sin que se note que están pensando”.

“Es muy importante que no paren el balón. Recibir y saber ya lo que tienen que hacer, pasar, botar o tirar”.

Timing – Spacing, los dos conceptos mas importantes.

En NBA el Timing es menos importante que el Spacing, los jugadores con su gran condición atlética son capaces de poder corregir los errores de timing. Por ejemplo, el pase va tarde, en mal posición, ellos tienen la habilidad de poder correr, saltar y poder estar en un buen momento siempre. Al ser todos los jugadores NBA más grandes en todas las posiciones, el spacing es fundamental para poder crear ventajas.

Los tiempos de entrenamiento en NBA son muy cortos y pocos, cada mensaje tiene que ser:
Muy claro,
extremadamente bien preparado
y que pueda ser implementado lo más fácilmente posible por el jugador.

No hay tiempo para errores y lo más importante, no hay tiempo para errores de comunicación.

Lugares para utilización del P&R:
Lugares para utilización del P&R

Central: Sobre eje del campo
Angulo: Continuación de la línea de la zona (Ancho)
Lateral: Extensión de tiro libre con 3 pts.

Diferencias en el uso del P&R en NBA y FIBA. Para FIBA el P&R en muchas ocasiones se utiliza para generar desajustes desde las rotaciones defensivas (Defensa de la caída agresiva, corto o pop del interior) en NBA el P&R se utiliza para generar situaciones de cambio y juego aislado de un jugador específico.

La decisión de que P&R utilizar se decide en base al oponente y como ponerle en problemas defensivos.

Juego 2×2 (P&R), elementos importantes:

Muy importante y muy simple es conocer las posiciones específicas de los 3 jugadores que no están involucrados en el P&R según cada posición del campo en donde se juegue.

Preparación:

  • Jugador con balón juego con fintas que permitan que se defensor se aproxime para defenderlo y permitir una buena pantalla
  • Jugador sin balón: Cambios de velocidad y fintas para sacar ventajas (separación entre atacante y defensor)
  • Paciencia para espera la pantalla y ver reacción de la defensa (Pick falso, por ejemplo)
  • Conocer quien tiene el balón, saber si es tirador o no. Cuál es su mano hábil.
  • Si no es tirador (Hombre balón), poner el hombro exterior lo más cerca del aro posible. Objetivo: Dar la posibilidad de poder atacar el aro si lo pasan por atrás
  • Tirador: Hombro interior lo más afuera posible, para dificultar acción de seguidor

Pases importantes:

  • Desde el dribling con mano hábil y menos hábil
  • Skip con una mano para encontrar tirador en las esquinas
  • Sobre cabeza con una mano para encontrar subida de tiradores

Es importante saber que pase ocupar y cuando ocuparlo según los compañeros involucrados. Donde van a caer (Profundo, corto) y quien está fuera del 2×2 para poder encontrarlo con el pase adecuado.

Uso del dribilng:

    • Crear espacio. Ejemplo: Separar los defensores en la defensa fondo

Uso del dribbling

  • Atacar ventaja
  • Comprometer defensores y obligar ajustes

Conceptos tácticos colectivos:

  • Vs defensa agresiva del P&R, es importante cambiar el balón de lado lo antes posible. De esa manera la ayuda de 2 es mucho más larga que si se pasa el balón a 2 directamente
  • Siempre el roll del 5 es en diagonal para alejarse de la ayuda del 2 en la esquina

Conceptos tácticos colectivosConceptos tácticos colectivos 2

El equipo tiene que comprender la diferencia entre: Buen / Gran. Dejar pasar un buen tiro, para generar un GRAN tiro.

El objetivo es crear situaciones en donde el entrenador y el jugador vean el juego con las mismas lentes. Por eso lo más importante es la claridad del mensaje y como enseñar ese concepto.

Vs cambio:

Juego para aprovechar diferencia en el poste bajo. Triangulación de pase.
Juego para la diferencia perimetral (1 vs 5) jugar el 1×1 hacia el lugar en donde se tiene menos ayudas
3 mejora angulo para buscar tiro abierto

3 mejora ángulo para buscar tiro abierto.

Buscar triangular el balón con pase a 3. Si el balón va a 2 es más fácil para 1 en defensa ponerse por delante de 5 y negar el pase interior
opciones con 4 abiertos

Vs defensa flat (Pivot hundido, suelto):
Atacar al 5, si las ayudas son desde el lado del balón general un corte de 3 o 4 para atacar las espaldas de las ayudas
vs defensa flat
si la ayuda es con el defensor de 2, entonces si se busca el pase al mismo costado desde donde se jugó el P&R.
vs defensa flat si la ayuda es con el defensor de 2

Tipo de defensa Acción
Agresiva Triangulación lado contrario al P&R
Cambio Triangulación lado contrario al P&R
Contención Triangulación mismo lado inicio P&R

Spacing durante el desarrollo de la acción del P&R:

Es muy importante que los jugadores que no están involucrados en el juego 2×2 del P&R. sepan dónde ubicarse para poder generar mayor y mejor espacio.

Ejemplo 1:
Juego par aclarado central vs cambio:
Jugar par aclarado central vs cambio
Ubicar a los dos mejores tiradores en: Esquina (2) del lado de la penetración (Siempre se juega el 1×1 hacia el sector de la cancha con menos defensores) y 45 (3) para castigar las ayudas.

Ejemplo2:
P&R hacia linea de fondo
P&R hacia la línea de fondo y defensa de contención de 5. Atacante 1, ataca al pivot (5) sin pasar eje de cancha. Entonces espera reacción de la defensa para encontrar tiro abierto de 3 y 4.
Atacante 1 hace Snake
vs misma defensa y atacante 1 hace movimiento “Snake”. 4 corta a las espadas de su defensor y 3 corre a utilizar la esquina. Si no hay movimiento de 3 y 4 es muy fácil para los defensores congestionar sobre la penetración de 1.

El spacing no es el mismo en el inicio y el final de la acción. Los jugadores tienen que saber cuáles son las normas para cada situación. Si se mantiene en los mismos lugares, la ventaja creada no puede seguir siendo aprovechada.

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Ejercicio de baloncesto: Rueda de inicio entrenamiento. Mejora la comunicación concentración y capacidad de reacción

Ejercicio de baloncesto Rueda de inicio entrenamiento Mejora la comunicación concentración y capacidad de reacción

Hola, hoy os traigo una rueda que comparte Eduardo Burgos en su blog. Me parece interesante los objetivos que plantea. Ya no tanto por la estrucutra del ejercicio en sí, sino por el hecho de tener una batería de ruedas y ejercicios de «entrada al modo entrenamiento».
En este caso, personalmente no me gusta mucho el inicio del ejercicio con un pase de 1 a 3. Ya que ese pase de «abajo a arriba» en un partido, suele provocar bastantes situaciones de intercepción de línea de pase y bandeja fácil. Pero en cualquier caso, me gusta mucho el objetivo, la intención del ejercicio.
Recordad, lo importante de tener baterías de ejercicios, no es copiarlas al pie de la letra, sino entender el por qué de los planteamientos de esos ejercicios, para luego adaptarlos a nuestra realidad, siempre teniendo presente la importancia de que todo lo que trabajen nuestros jugadores tenga una clara transferencia al juego.

Este ejercicio os puede servir de utilidad para crear un clima adecuado al inicio del entrenamiento y para mejorar la comunicación, concentración y la capacidad de reacción.

Nos plantearemos el objetivo básico de conseguir sonido en el entrenamiento, aunque parezca una perogrullada no es ninguna tontería, queremos que los jugadores hablen y se comuniquen mientras se entrenan y para ello les obligamos a que nombren al compañero que pasan el balón y viceversa.

Hemos elegido este ejercicio pero también os podría cualquier otro parecido que ustedes creáis que cumpla los propósitos anteriormente planteados.

La comunicación va a ser clave en el desarrollo posterior de los partidos, fundamentalmente porque aumenta la capacidad de concentración, de reacción y yo diría que hasta la motivación.

En lo referente a la mecánica del ejercicio como podéis observar en el gráfico, disponemos a los jugadores por cuartetos (de 4 en 4) y y situamos a cada jugador en una de las esquinas del medio campo.

[one_half]Ejercicio de finalizaciones, comunicación, concentración y capacidad de reacción[/one_half][one_half_last]

El jugador nº 1 inicia el ejercicio con un pase largo al jugador nº 3 situado en la diagonal contraria , el jugador nº 4 cuando ve que sale el balón de las manos del jugador nº 1 reacciona inmediatamente y se desplaza cortando a la esquina poste alto contrario.

El jugador nº 3 le pasa el balón al jugador nº 4 en dicha posición y al recibir el balón el jugador nº 4, el jugador nº 2 reacciona cortando a la esquina contraria del poste alto, allí recibirá un pase del jugador nº 4 para que haga una finalización a canasta, bien sea con una entrada o con un tiro a media distancia.

[/one_half_last]

Las rotaciones posteriores de estos jugadores las dejo al criterio de cada entrenador, lo importante es que sea cual sea la elegida se haga sin entorpecer el tráfico y de forma fluida.

Otro detalle importante a la hora de realizar el ejercicio es que también se haga iniciando el pase desde el lado contrario para trabajar siempre la simetría, las dos manos y los dos lados del campo para atacar.

Como dije al principio si iniciamos el entrenamiento con este ejercicio o con alguno parecido pero trabajando la comunicación, los jugadores se concentran mas rápidamente y mejoran su capacidad de reacción para todo le que les va a venir posteriormente en el entrenamiento.

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Xavi Pascual: Conceptos Ofensivos de Pretemporada – Apuntes Euroleague Coaches Clinic 2019

Gracias Claudio Jorquera Espinoza por compartir tan valiosos apuntes.

Podéis encontrar el enlace al pdf publicado por Claudio, aquí.

Durante las primeras 4 semanas de pretemporada es donde se construyen los conceptos ofensivos/defensivos de cómo se quiere jugar durante la temporada. Los tiempos de preparación de partidos en euroliga son muy escasos, por eso es fundamental una buena preparación durante la pretemporada. Es importante que el entrenador antes de comenzar la temporada piense como va a jugar su equipo, que conozca el estilo de vida de la ciudad que representa, la historia previa del club y considerar los jugadores que el equipo tiene.

Cada ejercicio que se haga en los entrenamientos, tiene que tener relación directa con lo que se va a ejecutar durante los partidos.

Podemos jugar ataque después de:
• Robo de balón
• Después de rebote
• Después de canasta convertida
• Salida lateral / fondo
• Después de tiro libre

Reglas de contraataque:

Es diferente correr después de rebote defensivo o de balón recuperado, existen detalles diferentes entre ambos.

Contra-ataque después de balón recuperado:

Quien recupera el balón puede:
• Continuar con bote hasta hacer un tiro.
• Si el balón es detenido, siempre pasar al compañero con un pase de pique.

[one_half]Contra-ataque 2x2[/one_half][one_half_last]

Ejercicio 1:

2×2. Defensor que recupera la pelota ataca y aprovecha la ventaja para jugar un 2×1. Fija al defensor y toma la decisión de atacar el aro o pasar de pique al compañero que acompaña el contraatque. Solo está permitido pase de pique o alley oop

[/one_half_last]

[one_half]Contra-ataque 3x3[/one_half][one_half_last]Ejercicio2:
3×3. Se mantiene concepto de fijar defensor en el contraataque. Jugador que está a 2 pases del manejador de balón (3) corre a la esquina para tomar tiro de 3 pts abierto luego que 1 y 2 juegan para fijar a sus defensores. Si jugador 3 no es tirador, se tiene que ubicar entregando una línea de pase directa a 2 y en línea directa al aro (se crea un triángulo: Pasador, receptor, aro)[/one_half_last]

A continuación desde situación 4×4. Se agrega un jugador interno y se simula que el robo de balón es del defensor interior y es el quien sube el balón en el contraataque. Se mantiene siempre la misma consigna de fijar un defensor y pasar de pique al jugador libre.

Contraataque después de rebote:

Después de rebote, la idea es poner el balón adelante lo más rápido y lejos posible (pase de salida).
Reglas:
• Si posición 1,2 o 3 toman el rebote suben el balón con bote y tiene que intentar
poner el balón lo mas rápidamente posible “Al frente”
• Rebote de 4: 1, 2 bote y pasa el balón al base lo más rápido y lejos que pueda
• Rebote de 5: pase lo más rápidamente al base.

En la salida rápida el orden sería el siguiente:
• 1,2,3: Trasladando el balón y llenado calles laterales
• El primer interior del contraataque corre para llegar bajo el aro contrario un segundo y luego moverse según dirección del balón
• El segundo interior, corre por la misma calle (mas retrasado) que el primer interior y realiza el corte secundario en el momento que el 4 se abre.

Contraataque después de rebote

Después de esto es importante entender cuando termina el contraataque y comienza la transición. En su filosofía, el contrataque termina cuando el jugador 5 del equipo contrario regresa y ocupa la zona. Es importante que los jugadores reconozcan esto y aun cuando estén en situación 3×3/4×4, ataquen el aro para generar ventajas mientras aún no existe la ayuda del 5. En el momento que el 5 se ubica entre el balón y el aro, comienza la transición.

Spacing game:

Desde el primer día de práctica se va construyendo poco a poco el juego de espacios, es crucial para la temporada. El 90% del tiempo el jugador pasa sin contacto con el balón, es por eso que es crucial es saber cómo reaccionar y donde ubicarse en la cancha cuando no se tiene el balón.

Existen 6 maneras de obtener ventajas en ataque:
• Juego 1×1
• Juego poste bajo
• Bloqueos indirectos
• P&R: Central, lateral (45), medio
Estas son las formas como comienza la creación del juego. Lo importante es como se ubican y aprovechan esa creación el resto de los jugadores

[one_half]Spacing game ejercicio 1[/one_half][one_half_last]Ejercicio 1: 2×0 . des marcación + penetración, quien pasa el balón (1) mejora ángulo para tomar un tiro. Pasador
(2) utiliza: pase sobre cabeza con una mano desde el bote, penetración mas pivote y pase con ambas manos Concepto de lejos – cerca[/one_half_last]

[one_half]Spacing game 2x0 ejercicio 2[/one_half][one_half_last]Ejercicio 2: 2×0 . desmarcación + penetración hacia el eje, quien pasa el balón (1) mejora ángulo para tomar un tiro. Jugador sin balón no se desliza para recibir el pase, corre mirando el juego Concepto de cerca – lejos[/one_half_last]

[one_half]Spacing game 3x0[/one_half][one_half_last]Ejercicio 3: 3×0, misma idea es importante insistir en que no se suman dos penetraciones seguidas si el balón lo recibo luego de penetración. Puedo pasar o lanzar, pero no volver a penetrar. La razón es que la defensa en teoría esta congestionando y no se tiene espacio para hacer una nueva penetración[/one_half_last]

En todas las recepciones, intentar no detenerse para atacar. Aprovechar el paso 0 para atacar el close out del defensor.
Todo jugador que recibe el balón en la esquina, lo tiene que hacer con una detención en 1 tiempo, para evitar pérdidas por pisar la línea lateral.

[one_half]Spacing game Ejecicio 4[/one_half][one_half_last]Ejercicio 4: Penetración por fondo + parada+ Pivot y pase[/one_half_last]

Los primeros 3 días de pretemporada trabaja todos los ejercicios sin defensores, luego del tercer día, todos los ejercicios tienen oposición.

[one_half]Spacing game Ejercicio 5[/one_half][one_half_last]Ejercicio 5: Penetración por línea de fondo de 3, 2 se mueve de la siguiente manera. Cuando 3 inicia penetración, se acerca hacia el balón (mejora ángulo hacia 45), en el momento que 3 pisa la zona con sus dos pies, corre para llenar la esquina y jugar pase extra para 1, quien toma el tiro[/one_half_last]

La posición del jugador en la cancha tiene que cambiar con cada bote, pase o penetración. Los jugadores sin balón tienen que estar en constante movimiento en relación a lo que va sucediendo con el balón.

[one_half]Spacing game 4x0[/one_half][one_half_last]4×0: 1 penetra y pasa a 2, quien penetra por fondo para pasar a 3. 3 penetra nuevamente y decide a quien pasar (2-4) quienes hacen pase extra para tiro de 1.
Solo en las ocasiones que el balón se recibe luego de penetración por fondo está permitido hacer 2 penetraciones seguidas
Todos los jugadores se tienen que mover con el desplazamiento del balón.[/one_half_last]

Siempre insistir en los ejercicios en el gesto de balance defensivo. Es parte del componente táctico de todos los ejercicios.

Dos reglas obligatorias:
• Mirar el balón en todo momento
• Siempre ubicarse en una posición en donde se entregue una línea de pase directa al balón.
Después del 4×0 pasa al 4×4 dando distintos tipos de inicio (bloqueo directo, indirecto) para crear ventaja y jugar 4×4 desde esa ventaja.

Uso del jugador interior:

[one_half]Uso del jugador interior ejercicio 1[/one_half][one_half_last]Ejercicio 1:
Jugador 2 espera hasta que 3 toque la zona para jugar en sentido contrario a la penetración. Es obligatorio pasar de pique.[/one_half_last]

[one_half]Uso del jugador interior Ejercicio 2[/one_half][one_half_last]Ejercicio 2:
Penetración de 3 por el eje, 2 da ángulo de pase por línea de fondo. 3 pasa a 1 y pase extra para 4 quien penetra nuevamente y pasa a 2 para terminar.
Jugador interno (2) siempre juega en la zona por máximo 2 pases (Posible pase de 3 – 1) luego de eso sale de la zona de 3 seg para volver a ingresar según sentido de la penetración de 4[/one_half_last]

[one_half]Uso del jugador interior Ejecicio 3[/one_half][one_half_last]Ejercicio 3:
Penetración por fondo de 4. 1 y 3 mejoran ángulo para recibir. 3 penetra hacia el eje y pasa de pique a 2 para finalizar. 2 siempre mirando se ubica para recibir siempre en sentido contrario a la penetración, siempre en acción de ganar espacio y auto bloqueo. En una distancia en donde es peligroso (Tirador o no)[/one_half_last]

 

5×0:

Juego 5×0 desde P&R central + aplicación de conceptos. El P&R se considera una penetración. Por lo tanto, luego de P&R no se puede volver a penetrar. 6 pases antes de tomar tiro. Siempre insistir en balance defensivo.

Half P&R:

5x5 Half P&R

Si el 4 esta en 45: Pantalla para 2.
Si el 4 está en la esquina: Flare para 2.
Si la defensa del P&R es agresiva (Step – trap) el 4/2 da línea de pase.
Si es de contención (Flat con el 5). Se ataca al 5 con bote y se leen reacciones de la defensa.

Después de esto cada equipo puede decidir qué hacer, crear para ocupar el P&R. También decidir cuándo ocuparlo (Momento de la posesión) eso depende da cada equipo y la jugada creada, pero siempre la reacción de los otros jugadores será la misma entrenada.

[one_half]5x5 2[/one_half][one_half_last]Cuando la penetración es hacia el eje (2) siempre el jugador de la esquina contraria (3) corta junto con la penetración para generar espacio a los perimetrales. 3 puede recibir:
• Poste bajo
• Descarga de 2
• Puerta a tras desde pase de 4
• Seguir corriendo a esquina contraria[/one_half_last]

[one_half]5x5 P&R 3[/one_half][one_half_last]Cuando el interior (5) está en el lado de ayuda. 5 y 3 realizan flare con la penetración de 2[/one_half_last]

[one_half]5x5 P&R 4[/one_half][one_half_last]Cuando el P&R es lateral (3 y 5) el jugador a 3 pases (4) reacciona de la misma manera que con penetración por el eje.
Corta por línea de fondo. De esta forma se ataca la posible defensa “NEXT” del P&R lateral. Si el jugador de la esquina es un tirador (2) pequeño, se queda en la esquina y corta el jugador de 45.[/one_half_last]

 

Siempre el jugador tiene que estar superando sus límites mentales. No tenemos limites en nuestras mentes, días tras día tenemos que trabajar enseñar y exigir el superar limites en nuestra mente.

Con una buena metodología los jugadores pueden mejorar todos los días y estar listos para los momentos cruciales de la temporada. Cuando comienzan los playoff, se tiene 1 o 2 días de preparación de los partidos. Si el jugador en ese momento no está listo (entrenado) para recibir nueva información, él no puede modificar nada para el siguiente partido.

El entrenador queda de manos atadas, se sabe la razón por la que se pierde, no tiene tiempo de practica entre partidos y no se puede hacer pequeñas modificaciones por que el jugador no está preparado mentalmente. Si se trabaja durante la temporada, si es posible modificar rápidamente lo que se necesita en los momentos cruciales.

No olvidéis dejar vuestros «me gusta», compartir, comentar y suscribiros al blog.

Logo Tubaloncesto.es

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies