«Se juega como se entrena» Diseño de ejercicios con transferencia al juego

Después de un pequeño parón debido a los numerosos trabajos que he tenido que realizar con respecto a mis estudios, me lanzo a reflexionar sobre un tema que se encuentra siempre en las pistas de baloncesto; pero aun más, no sólo en baloncesto sino en cualquier deporte:

«se juega como se entrena».

Benditas palabras que un día se le ocurriría pronunciar a un entrenador y que poco a poco se ha ido extendiendo a la gran mayoría de estos. Debido a los estudios que finalizo este año, mis análisis siguen yendo por encima de estas «frases hechas» que se generan en el ámbito del entrenamiento; nos enseñan a cuestionar todo lo que encontramos y a contrastar desde un punto de vista científico, las afirmaciones que se producen en ámbito profesional, y así poder sacar nuestras propias conclusiones.

Un día comencé a reflexionar y a cuestionarme esta expresión…»se juega como se entrena», una afirmación que recae totalmente sobre los jugadores, achacando normalmente que el nivel de intensidad del entrenamiento no está siendo acorde con la competición y, esto, resultará negativo para el equipo.

Os propongo darle la vuelta a la expresión y cambiarla por la siguiente:

«se entrena como se juega»

Si lo analizas por un instante, verás que esta frase ya lleva otra connotación, esta frase deja de enfocar al jugador, en el «se juega», pasando a poner el foco en el «se entrena» y así pasar a incidir en el entrenamiento, en la responsabilidad que recae en el entrenador.

Según vengo abordando en publicaciones anteriores, el entrenador debe ser capaz de realizar un análisis previo de las necesidades del equipo a nivel colectivo e individual de cada jugador. A partir de ahí crear un proceso de intervención, que será el entrenamiento, y finalmente, una evaluación final que se verá reflejada en la propia competición.

Quizás muchos de los problemas se generen durante el proceso de intervención de creación de las tareas. Según describía en el anterior post sobre criterios de calidad de las tareas, los ejercicios deben tener la máxima similitud y transferencia al juego real. Expuse en ese mismo post un artículo científico sobre como modificaban la tarea de un ejercicio del contraataque de 11.

Los entrenadores debemos ser capaces de plantear ejercicios a partir de la definición previa de objetivos. Ejercicios reales que tengan transferencia al juego. A partir de esta premisa tendremos mucho terreno ganado porque las exigencias demandadas de los ejercicios resultarán muy parecidos a la competición y cuanto más lo practiquen en dichas condiciones mayor oportunidad de éxito.

Y dicho lo anterior, tampoco puede recaer en nosotros los entrenadores toda la culpa. Puede ser que algunos jugadores no tengan una buena predisposición y la actitud apropiada para realizar y aprender en esos ejercicios que nosotros diseñamos buscando que tengan gran transferencia al juego real. Para ello están los recursos metodológicos de intervención en el entrenamiento que el entrenador poco a poco con sus años de experiencia deberá ir puliendo y llegando a dominar.

Es una reflexión realizada para todos los entrenadores, no sólo de baloncesto, necesitamos formarnos correctamente para realizar un buen papel en el entrenamiento deportivo.

 

Metodología baloncesto: Claves para la creación de tareas

Segunda entrada, en la que trataremos un poco sobre la metodología del baloncesto.

Los buenos entrenadores antes de realizar un programa de intervención para la mejora de los jugadores, realizan una evaluación inicial del conjunto de su grupo e individualmente de cada jugador; para conocer las debilidades y fortalezas que ese grupo debe trabajar (ya nos centraremos en otra entrada en este aspecto). Tras realizar esta evaluación previa debe planificar el trabajo dividiéndolo en macrociclos, mesociclos y microciclos de entrenamiento, siendo la unidad mínima de planificación: la sesión.

Lo primero en esto es el establecimiento de los objetivos en cada una de las unidades de planificación de lo más genérico a lo más específico (un ejemplo claro sería: mejorar la toma de decisiones con respecto al lanzamiento a canasta, para tratar de forma genérica; y de forma más específica, mejorar la percepción del tirador cuando sus compañer@s tienen posibilidad de realizar un balance defensivo correcto. Un principio individual del juego de ataque que tiene que es importante).

Tras el establecimiento de objetivos, pasaremos a elegir los ejercicios/tareas que realizaremos a nuestros jugadores/as; en este aspecto pienso, que también los buenos entrenadores son los que tienen la capacidad de crear sus propias tareas/ejercicios adaptados a los objetivos que se buscan trabajar y que se encuentran en una «atmósfera» propicia del juego. Pasaremos, por tanto, a ver que criterios que mejorarán la calidad de los ejercicios y tareas que propongamos. Según Cárdenas, Alarcón e Iglesias(2009), los criterios de calidad son:

  • Adecuación a los objetivos y contenidos propuestos.
  • Adecuación a las posibilidades de ejecución de los jugadores.
  • Cantidad de contenidos integrados.
  • Grado de participación individual y colectiva.
  • Grado de implicación cognitiva
  • Grado de transferencia (similitud con la situación de juego o las condiciones que se presentan en ella).

–Desde el punto de vista espacial.

–Desde el punto de vista temporal.

–Desde el punto de vista motor.

–Desde el punto de vista psicológico

–Desde el punto de vista físico

  • Máximo aprovechamiento de los recursos espaciales y materiales disponibles

Cuanto mayor número de criterios tenga nuestra tarea mejor calidad tendrá y, por tanto, más completa y formativa será, para llegar a alcanzar estos objetivos y contenidos debemos realizar las modificaciones pertinentes a los ejercicios/tareas que realizaremos, las modificaciones podrán darse en los siguientes puntos:

  • Metas o canastas
  • Terreno de juego
  • NºCompañeros
  • NºAdversarios
  • Elementos técnico-tácticos
  • Reglamento

Podremos añadir más o menos modificaciones de los siguientes puntos a la hora de crear una tarea.

Un ejemplo de modificaciones en el ejercicio de una trenza (ejercicio muy conocido en el baloncesto) si el objetivo real es la mejora del contraataque podría ser las siguientes:

  • Los tres jugadores para salir a realizar la «trenza» estarán dentro del campo, el entrenador realizará un lanzamiento y deberán coger el rebote. (Aquí trabajamos el contenido técnico-táctico de bloquear y coger el rebote, además de pivotar para buscar el primer pase de contraataque).
  • El compañero que esté más cerca de la zona dónde se cogió el rebote debe abrirse a banda por encima de la línea de tiros libres y salir con bote en velocidad tomando la calle central; mientras el tercero corre por la banda (aquí trabajamos por dónde debe correr el contraataque).
  • Finalmente, después de que el jugador con balón tome la calle central, el reboteador toma la calle lateral que queda libre, y se realiza un pase al tercer jugador que ha corrido por la banda.

En este caso, se centra sobre todo en aspectos técnico-tácticos concretos que no se tienen normalmente en cuenta a la hora de realizar el ejercicio. Más abajo os dejo un artículo científico que trata sobre esto en las modificaciones que se puede realizar en un ejercicio de contraataque de 11 (ejercicio también muy famoso y utilizado).

Finalmente, cabe destacar que se realizan muchas investigaciones dedicadas al análisis del juego, más conocido como match analysis, o metodología observacional; de las cuales, gracias a ella podemos conocer los aspectos que producen mayor rendimiento deportivo, en este caso en baloncesto, pudiendo llevar a cabo dichas modificaciones basándonos en la ciencia.

Espero que os haya gustado esta entrada y como siempre, espero que haya comentarios y enriquecimiento entre todos.

Cárdenas, D., Alarcón, F., & Iglesias, D. (2009). El diseño de tareas para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora de la toma de decisiones en baloncesto. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 8(30), 82-101.

<

Suscríbete a nuestras publicaciones!
Introduce tu dirección e-mail:

Es posible gracias a FeedBurner

¿Qué entrenamos primero?: Análisis de los Medios Tácticos Colectivos en Baloncesto

Me gustaría presentarme antes que nada en esta primera entrada que realizaré en tubaloncesto.es; mi nombre es Pedro Sánchez Carmona, actualmente ayudante de categoría cadete (IML La Zubia Basket Club; Granada) y ayudante como analista en un equipo nacional femenino (CD Presentación; Granada); además de otros cuatro años siendo tanto entrenador como ayudante. Encontrándome en el cuarto año de estudio en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UGR), y de año en prácticas del nivel II de entrenador. Con muchas ganas de dar mis opiniones y conocimientos a los demás lectores, pero sobre todo, poder compartir debates y aprender de vuestras ideas.

En esta entrada trataremos un poco sobre el análisis de los Medios Tácticos Colectivos básicos (MTCb’s). Según Romarís, Refoyo y Coterón (2012) los MTCb’s que son más utilizados en liga ACB y liga Femenina para finalizar la posesión mediante un enceste son:

Leer más¿Qué entrenamos primero?: Análisis de los Medios Tácticos Colectivos en Baloncesto